ALIMENTACIONENTERAL

Páginas: 5 (1035 palabras) Publicado: 13 de octubre de 2015
ALIMENTACION ENTERAL

Vías de administración Vía oral

Sonda

Contraindicaciones de alimentación enteral:
-Vómitos persistentes -Pancreatitis aguda
-Fístulas digestivas de alto débito
-Reposo intestinal -Oclusión intestinal completa
-Perforación intestinal -Hemorragia digestiva alta

Alimentación enteral por sonda:
Objetivo:Mantener el estado de nutrición en forma fisiológica, segura y efectiva, cuando no es posible utilizar la vía oral

Indicaciones:
-Ingesta oral insuficiente
-Alteraciones en la deglución
-Enfermedades digestivas: *Obstrucciones altas
*Fístulas de bajo débito
*EII: Crohn-Colitis ulcerosa
*Malabsorción parcial
-Aumento de requerimientos nutricionales:
*Sepsis *Quemaduras extensas*Politraumatismos
*Radio y quimioterapia sin vómitos persistentes

Métodos para acceder al tubo digestivo por sondas:
-No quirúrgico:
*Estomago: sonda nasogastrica
*Duodeno: sonda nasoduodenal
*Yeyuno: sonda nasoyeyunal Transpilóricas

-Quirúrgico:
*Faringo y esofagostomía
*Gastrostomía
*Yeyunostomía Transpilórica

Características de las sondas:
-Calibre: 6 a 16 French 1 French =0,33mm
-Longitud: 100cm
-Material: Poliuretano o Silicona
-Radiopacas: Visualización en Rx–Posición en tubo digestivo
-Peso en su extremo distal: Mercurio o Acero inoxidable

Comprobación de su ubicación:
-A estomago: aspiración con jeringa (jugo gástrico)
-Transpilóricas: Rx

Prueba de tolerancia:
Impacto de líquidos sobre la mucosa: Sc dextrosada al 10%

Selección del tipo de alimentaciónenteral:
-Fisiología del tracto gastrointestinal
-Duración estimada
-Riesgo de aspiración
¿ Se puede utilizar el tracto gastrointestinal ?

Si No

Alimentación enteral Alimentación parenteral

Por sonda Oral

¿Buena absorción intestinal ?

Si No

F. Poliméricas F. Oligoméricas


¿ Alimentación enteral por sonda por más de 4-6 semanas ?

Si NoOstomías Sonda nasoenterica


¿ Existe riesgo de aspiración pulmonar del contenido gástrico ?

Si No

Sonda transpilórica Sonda nasogastrica
Yeyunostomía Gastrostomía
Insumos para alimentación enteral
1)Alimentos
2)Productos nutroterápicos o enterales:
Calóricos
Suplementos Proteicos
o Módulos Nutricionales

Productos
enteralesEstándares
Poliméricas Alta DC
Fórmulas enterales Específicas
Oligoméricas
Monoméricas
Insumos a administrar: características que deben cumplir:
-Fácil digestión–absorción–exigir mínimo trabajo digestivo:
*HdeC: en Sc verdadera – coloidal o gelificados
*Proteínas: Sc coloidal – suspensión fina o espuma
*Grasas: enemulsión
*Vitaminas y minerales: en Sc

Caracteres Físicos y Químicos:
*Físicos:
-Consistencia: líquida o semilíquida
-Temperatura: ambiente o refrigerada
-Residuos: con o sin agregado de fibras
-Volumen: Fraccionamiento:
DC: ideal = 1 a 1 = requerimientos nutricionales muy
restricción hídrica
a 1 = volumen a administrar ( DH )
*Químicos:
-Sabor yaroma: sonda = neutros boca = agradables y
-Purinas: hipopurínico definidos

Componentes de la alimentación enteral:
1)Base: sistema dispersante: Agua-infusiones-jugos y caldos de frutas y hortalizas-leche
2)Agregados: sistema disperso: HdeC-proteínas-grasas
más de un nutriente
Poseen topes de concentración para suutilización s/vía

Clasificación de alimentación enteral:
1)Según complejidad molecular de sus nutrientes:
a-Poliméricas: -Nutrientes en forma de polímeros
- Peso molecular Osmolaridad
b-Oligoméricas: -Nutrientes modificados
-Menor peso molecular-Mayor osmolaridad
c-Monoméricas: -Nutrientes en forma elemental
- Peso molecular Osmolaridad

2)Según sistema...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS