Aljov N De Lozada

Páginas: 16 (3954 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2015
Aljovín de Lozada
Este libro busca explicar la cultura política que surgió en el Perú después de la guerra de independencia.
La independencia como un punto de quiebre con el pasado virreinal, con lo cual se pasó de una forma de gobierno burocrático patrimonial de un reino inmerso en el casto imperio español, a una república independiente; de este modo se rehízo la forma de participación en lavida pública y la reformulación de las identidades.
La nacionalidad se redefinió en relación al territorio. La desaparición de la administración española hizo necesario reconfigurar el mapa de Latinoamérica, para que así las fronteras definieran las nacionalidades.
En la primera mitad del siglo XIX, los límites del Perú fueron redefinidos, abandonándose paulatinamente los grandes sueños de incluirGuayaquil o el Alto Perú (Bolivia) dentro del territorio nacional.
Podemos dividir esquemáticamente la historiografía del siglo XX en cuatro grandes grupos. El primer grupo tiene un enfoque mestizo-nacionalista, historia lineal de la conciencia nacional de la cual participaron tanto la elite como el pueblo. Basadre sostuvo que la independencia creó una promesa y un problema nacional, a saber, lafundación de un gobierno constitucional y la promesa del progreso. El segundo grupo, la escuela dependentista describe la temprana república como la transferencia de soberanía del imperio español al británico y, posteriormente al estadounidense. El tercer grupo intenta dar una mayor racionalidad a la historia y una mayor autonomía a los actores peruanos interesándose sobre todo por la relación entrela elite y las clases populares o indígenas. La meta es desentrañar la racionalidad del comportamiento de los distintos actores. Finalmente, el último grupo usa las ideas de Max Weber, en las cuales el significado y la causalidad se entremezclan y, al mismo tiempo, da cierta independencia a los eventos históricos que recrean los significados. Este trabajo se encuadra dentro de las últimas doscorrientes.
Después de 1808, el lenguaje republicano reemplazó al lenguaje del imperio español en sus dos variantes, la del absolutismo monárquico y la constitucional. Las luchas por la emancipación no fueron contra el rey sino contra la metáfora de la figura real. El virrey o el gobernador eran realmente figuras públicas contra las cuales se luchó.
Una de las más claras distinciones entre el periodovirreinal y el republicano fue la composición y la forma de acceso a los puestos en la administración civil y militar. En el virreinato, el virrey era, por lo general, un español elegido por el Consejo de Indias y aprobado por el rey. Los demás cargos quedaban abiertos a los criollos. Un noble criollo se veía en la obligación de construir puentes de lealtades personales entre España y América.Para obtener una buena posición in candidato necesitaba un buen currículum y capital monetario y social, esto cambió con la independencia.
El principal problema que las jóvenes repúblicas enfrentaron fue la carencia de una autoridad clara. El sistema patriarcal español había desaparecido y el dilema era quienes heredarían el estado virreinal.
Si bien hay ciertas semejanzas entre los principiospropugnados por las Cortes de Cádiz y los de la república, la formación de la cultura política en esta última difiere de la primera de muchas maneras. Ya no se discutió mas cual era la posición del Perú y la de los criollos en el vasto imperio español. En los debates constitucionales de 1810, los criollos peruanos, tanto como los mexicanos, temían ser ciudadanos de segunda categoría con unarepresentación menguada. Esto no sucedía en los nuevos estados-nación. Un grupo de criollos soñaba con asumir el nuevo liderazgo.
El segundo capítulo del libro discute el nuevo vocabulario político y las prácticas seguidas por el nuevo estado republicano, la primera mitad del siglo XIX no sólo fue una época de adoctrinamiento político sino también de debates constitucionales.
En los escritos y papeles...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Loza
  • loza
  • Loza
  • lozas
  • Loza
  • lozas
  • Loza
  • loza

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS