alla

Páginas: 31 (7606 palabras) Publicado: 14 de septiembre de 2014
Presentación de libro “Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y
multiplicidades”.
Autora: Ana María Fernández
Editorial Biblos, Buenos Aires, 2007
Realizada en la Sociedad Científica Argentina, el 15 de junio del 2007, a las 20
hs.
Comentaristas: Felisa Santos, Osvaldo Saidon, Horacio González.
Coordinador: Emilio Montilla.

Ponencia Prof. Felisa Santos

El libro de Ana Fernándezes también un itinerario intelectual: “corolario
de un proceso académico y profesional de muchos años”, dice la autora. Y es
entonces también el testimonio de una experiencia: el devenir otra cosa que lo
que se es, esa insistencia en la transformación de nosotros mismos durante y
en el trabajo que nos atañe que Foucault reclamaba. Es por eso que, siempre
en los bordes, el texto se arma entrela filosofía y la psicología, entre la teoría y
la práctica, entre un marco teórico y otro. Ambivalencia o territorio que se
afianza en ella que no se amolda, sin embargo, al sincretismo del que muchos
hacen gala en nuestro tiempo.
En Las lógicas colectivas hay un intento de pensar qué se hace y qué se
piensa y de volcar lo uno en lo otro. Avatares de una profesión -la psicología- y
de unubicase en el campo intelectual signado por la política que hacen que la
pregunta que recorre el libro sea “¿cuál es la relación entre lo psíquico y lo
social?”. De este maridaje entre el marxismo y el psicoanálisis siempre
celebrado y nunca efectuado son testimonio o más bien celestinas Marcuse allá
lejos, el mismo Deleuze, Castoriadis. Pero, claro está, también hay una
indagación acerca dela pertinencia de aquello que se une. O, dicho de otra
manera, qué del psicoanálisis puede ser ligado a la política, qué política puede
estar unida a qué concepción de lo psíquico. Abrir a Freud y abrir también la
política significa transformar los saberes en los que recurrimos, los saberes
heredados y dejarnos pensar de otra manera. De eso se trata lo que Ana nos
propone cuando dicedesdiciplinar.
Y es Castoriadis quien desdiciplina al psicoanálisis proponiéndonos la
gesta de una psiquis entendida en términos de imaginación radical. Vis
formandi a-causale. Imaginación creadora que no es sólo el psiquismo
individual sino que se propaga a lo social cuando se erige en imaginario social
instituyente. Magma que “hace” lo histórico social.
Y Deleuze quien nos propone un deseo nocarente. Plano de inmanencia
que no admite origen ni télos, ni nada que sea su fundamento o trascendencia.
Sólo deseo, deseo positivo. Y sin sujeto. Singularidades pre-personales y preindividuales urgiendo, obrando.
No es casual que la autora retome a estos pensadores: ellos han sido
quienes criticando a Freud nos plantean una positividad de lo psíquico que ya
no producirá fantasmata sinorealidades, las realidades en las que vivimos y a
la vez abonan la posibilidad de una apertura de la dimensión subjetiva.

Un recorrido exhaustivo por el –ya no diría el pensamiento sino la
posición, posición en el campo, posición que es Stellung- de Castoriadis que no
deniega la posibilidad de la crítica, abre el camino. La noción de imaginario
está hoy presente en muchas de las indagaciones en elárea de lo social y ha
servido para aggionar la noción de representación e incluso la de ideología. Y,
a veces ha servido para solidificar la postura, por lo demás peligrosa, de pensar
que toda relación es relación de sentido. No es ésta la postura sostenida en el
texto.
Las páginas dedicadas a pensar la persistencia del concepto de
Vorstellung en la obra castoridiana, como pensamientoheredado, por ejemplo,
nos muestran no sólo una de las falencias de Castoriadis –el adherir en cierto
modo a una substancialidad, un ser algo de lo psíquico- y, además, nos
muestran a una autora que delimita el problema y lo aborda inteligentemente.
Es además el lugar donde se evidencia necesidad de cambia el marco
conceptual.
Castoriadis nos provee de herramientas interesantes para pensar lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • alla
  • Los de alla
  • Allá
  • alla
  • ALLA
  • Ellos de alla
  • alla
  • alla

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS