amparo constitucional dr

Páginas: 133 (33096 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2016
DERECHO DE ACCESO AL SISTEMA PROBATORIO. CONSTITUCIONALISMO Y GARANTISMO
Humberto Enrique Tercero BELLO TABARES 1
SUMARIO. 1. Teoría constitucional procesal aplicada al proceso. Introducción. 1.1. Derechos constitucionales de aplicación procesal. Tutela judicial efectiva. 1.1.1. Tutela judicial efectiva como suma de todos los derechos constitucionales procesales. 1.1.2. Tutela judicial efectivacomo algo diferente a la suma de todos los derechos constitucionales procesales. 1.2. Derechos constitucionales de aplicación procesal. Debido proceso. 1.3. Garantismo. 1.4. Conclusiones. 2. Derecho de acceso al sistema probatorio. Corrección terminológica. 2.1. Derecho de acceso al sistema probatorio. Definición. 3. Desdoblamiento del derecho constitucional de acceso al sistema probatorio.Introducción. 3.1. Derecho a la heurística, investigación de los hechos, búsqueda de sus fuentes, preconstitución y aseguramiento, así como anticipación de los medios probatorios. 3.1.1. Anticipación de medios probatorios. 3.1.1.1. Diferencia entre anticipación de medios y preconstitución de fuentes. 3.1.1.2. Requisitos para la anticipación del medio probatorio. 3.1.1.3. Actividades probatorias quepueden anticiparse. 3.1.2. Preconstitución de fuentes probatorias. 3.1.3. Aseguramiento de fuentes. 3.2. Derecho a la apertura del lapso probatorio. 3.3. Derecho a la proposición de medios probatorios. 3.4. Derecho a la contradicción a la prueba judicial. 3.5. Derecho a la providenciación de los medios probatorios propuestos. 3.6. Derecho de recurribilidad a la providenciación de los mediosprobatorios. 3.7. Derecho a la materialización de los medios probatorios admitidos. 3.8. Derecho al control de los medios de prueba. 3.9. Derecho a la valoración racional y motivada de las fuentes probatorias. Derecho a la prueba judicial.

1. TEORÍA CONSTITUCIONAL PROCESAL APLICADA AL PROCESO. Introducción.

Es tratamiento del derecho probatorio y especialmente de la prueba judicial como derechosconstitucionalizados y de aplicación “garantista” requiere necesariamente estar precedido de dos estudios preliminares: el primero referido al derecho constitucional procesal y sus elementos, donde precisamente encontraremos el derecho probatorio y la prueba judicial; y el segundo referido al “garantismo”, que nos permitirá analizar y comprender la aplicación e interpretación de las normas probatorias,sean procesales o sustanciales en el marco del constitucionalismo; incluso y tal como lo expondremos, el tema probatorio y su aplicación constitucional y garantita no puede ser concebido en la limitada expresión “derecho de acceso a la prueba” o “derecho constitucional a la prueba judicial”, tal y como nosotros mismos lo habíamos considerado erradamente años atrás, sino que debe entenderse que estees un derecho más amplio que no se limita a su actividad en sede jurisdiccional y en el marco de un proceso judicial, sino que también comprende o arropa la actividad extrajudicial, tales como la heurística y la probática, la actividad de investigación para recabar y asegurar fuentes probatorias, sin perjuicio de la anticipación de medios probatorios, a lo que se suma el “garantismo” comocorriente postconstitucional que permite adoptar una aplicación e interpretación de las normas probatorias con fines constitucionales.
En este sentido debemos comenzar introduciendo al lector a lo que hemos denominado “teoría constitucional aplicada al proceso”, a cuyo efectos debemos observar que el estudio del derecho constitucional aplicado al proceso, se nos presenta en un aspecto bifronte, pues ha deenfocarse desde las instituciones constitucionales aplicables y aplicadas al proceso, como sucede con los derechos constitucionales procesales que entre otros institutos comprende la tutela judicial efectiva a que se refiere el artículo 26 Constitucional, el debido proceso legal y constitucional a que se refiere el artículo 49 Constitucional, así como la jurisdicción constitucional y su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • amparo constitucional
  • Amparo Constitucional
  • Amparo Constitucional
  • AMPARO CONSTITUCIONAL
  • Amparo constitucional
  • Amparo Constitucional
  • Amparo constitucional
  • Amparo Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS