Análisis Biomecánica Del Remache

Páginas: 5 (1149 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2015
Análisis biomecánica del remache

El voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón, usualmente mediante golpes con las manos, por encima de la red hacia el suelo del campo contrario.
En el voleibol existen diferentes técnicas y jugadas que hacen posible el juego, impulsando el balón en diferentessituaciones. A continuación se analizara a fondo la técnica del remache

¿Qué es el remache?

El remate es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, para conseguirlo tiene que superar la altura de la red y la defensa contraria.
Se puede definir como el golpeo al balón con una sola mano por encima de la red hacia el campo contrario, con el objetivo de provocar la máxima dificultad en ladefensa del adversario.
El éxito del remate depende de que el equipo se organice, y que exista una buena interacción entre los colocadores y los atacantes. Hay que observar continuamente a los jugadores del contrario, sobre todo a los bloqueadores.


El remate o remache se divide en 5 etapas:

1. Carrera: Consiste en primer lugar, que el jugador alcance la velocidad horizontal adecuada que lefacilite posteriormente lograr la máxima altura de salto, al transformar la velocidad horizontal en vertical, y en segundo lugar, posibilitar la máxima precisión del lugar del salto respecto a la trayectoria de vuelo del balón. La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el piede atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza. La dirección de la carrera debe ser perpendicular o en forma oblicua a la red a fin de favorecer la variedad del ataque.

2. Apoyo o batida: La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizarun mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón. Su éxito depende de la transformación óptima de la velocidad horizontal en vertical.

    De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y laextensión explosiva de las piernas permite que el jugador realice el despegue.


3. Suspensión o salto: Durante esta fase aérea, donde el cuerpo del jugador está suspendido en el aire, los rematadores deben realizar los movimientos necesarios para generar la máxima velocidad posible en la mano responsable del golpeo.



Se efectúa por la extensión del cuerpo ayudado por la acción de los brazos quesuben pasando por abajo y adelante. El brazo que pega continúa hasta armarse (codo adelante y mano detrás de la cabeza). En el aire el tronco hace una torsión en dirección al brazo que pega.
4. Golpe: Aquí es donde culminan los objetivos mecánicos básicos del remate: a) golpear el balón lo más alto posible, y b) transmitir la máxima velocidad posible generada en la mano al balón, controlando ladirección del remate.
El golpe al balón debe producirse en el punto más alto posible, por encima y ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe producirse con toda la mano, y por lo general, en el cuadrante superior del balón con un golpe de muñeca que lo proyecte hacia abajo.
Coordinado a este movimiento y de forma compensatoria para mantener el equilibrio dinámico, el brazo no ejecutor iniciael descenso lo más próximo al cuerpo para evitar tocar la red con la mano, y el cuerpo se proyecta hacia adelante en sentido contrario al arqueamiento atrás que se había adoptado.

5. Caída: La caída suele coincidir con el momento de recoger el brazo y el contacto amortiguado mediante flexión de piernas y propiciando una actitud equilibrada para poder continuar con el juego, el contacto con el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Analisis Biomecanico
  • ANALISIS BIOMECANICO
  • Analisis Biomecanico
  • Analisis biomecanico
  • Analisis Biomecanico
  • análisis biomecanico
  • Análisis Biomecánico
  • Analisis Biomecanico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS