Analisis De Soneto Garcilaso De La Vega Y Luis De Gongora

Páginas: 11 (2649 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2012
CARPE DIEM Y HORACIO
El “Carpe diem” es un tópico literario, un tema recurrente en la literatura universal como una indicación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el renacimiento, en el barroco y en el romanticismo.
Fue un término creado por Horacio,(Quinto Horacio Flaco) quien nació en Venusia, actual Italia, en el año 65. Fue un poeta romano de gran influencia. Hoy en día es conocido como el padre de la literatura occidental. El habla del carpe diem en la Oda (I, 11) cuando le habla a su amada Leuconoe, y le dice que aproveche el día.
Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo.Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto". Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Finalmente en la época Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante másintensidad en cuanto a la muerte.
RENACIMIENTO Y CARPE DIEM

El Renacimiento es un periodo de muy importante en la historia del mundo occidental. Surge en Italia y se da por Europa occidental en los siglos XV y XVI. En esta época el ser humano va a adquirir mayor confianza en si mismo y la iglesia vera disminuido su poder en relación a la Edad Media. Ahora el hombre cree que la vida es algo que se debedisfrutar, no solo un lugar de paso hacia el más allá como creían los hombres medievales.
GARCILASO DE LA VEGA:
Uno de los escritores de esta época que escribió sobre el Carpe Diem fue Garcilaso de la Vega. Nació en Toledo alrededor del 1500 (la fecha no esta determinada) y murió en Niza en 1536. Garcilaso fue un noble de origen español que cumplía con las cualidades típicas del hombrerenacentista: se dedicaba tanto al manejo de las armas y la caza como a las artes (música y literatura) y el estudio de idiomas.  Sus temas preferidos son los sentimientos de ausencia, el conflicto entre razón y pasión, el paso del tiempo y el canto de una naturaleza idílica que sirve de contraste a los doloridos sentimientos del poeta.
ANALISIS DEL SONETO XXIII
Un soneto es una composición poética de14 versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima asonante. Surgen Italia, Florencia en el siglo XIII.
ESTRUCTURA EXTERNA:
Al ser un soneto tiene la estructura típica: 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante: ABBA, ABBA, CDE, DCE. (Pegar esquema métrico)

ESTRUCTURA INTERNA:
El soneto se puede dividir en trespartes, en los dos cuartetos describe la belleza y juventud de la joven. Luego en el primer terceto define la oportunidad que debe aprovechar la joven. En el último terceto abarca el concepto de la inevitable muerte.
La descripción de la juventud de la amada (figura femenina) se hace a través de una serie de metáforas vinculadas a la naturaleza. En el primer verso empieza a describir a la joven yutiliza dos flores una de color rojo y otra de color blanco para mostrar los colores que se le ven en el rostro.
“En tanto que de rosa y azucena
se muestra color en vuestro gesto”

El rojo de la rosa representa la pasión, amor, calor y el blanco de la azucena representa la pureza, honestidad y virginidad. La chica del soneto intenta reprimir su sensualidad, osilla entre ser frígida (seca sinsentimientos) a ser seductora para no perder su encanto. Esta idea es reforzada con un par antítesis (figura literaria que consiste en utilizar dos términos de significado opuesto que están cercanos) al decir “vuestro mirar ardiente y honesto, enciende al corazón y lo refrena” Cuando el enamorado la contempla se funden ambos colores. Esto demuestra dos sentimientos provocados: Pasión por un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Analisis soneto Garcilaso y Gongora
  • Analisis Del Soneto Xxiii De Garcilaso De La Vega
  • Análisis soneto xxxiii garcilaso de la vega
  • Análisis Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega
  • Análisis lírico del soneto v de garcilaso de la vega
  • sonetos de garcilaso y gongora
  • Comparación entre los sonetos de garcilaso y góngora
  • Soneto Iv De Garcilaso De La Vega

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS