Antropología social

Páginas: 8 (1821 palabras) Publicado: 19 de diciembre de 2013
Resumen de:Lectura obligatoria: K. POLANYI, "El sistema económico como proceso institucionalizado", en Velasco, H. comp. La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. Y M. HARRIS, Introducción a la Antropología General, Cap. "La organización económica"
1.-Antropología económica.
En el prólogo de Antropología y Economía (Anagrama) y bajo el título de "Un terrenodiscutido: la antropóloga económica", Maurice Godelier expone las razones por la cuáles nace el concepto de antropología económica y bajo que directrices es aplicable. En pleno apogeo del capitalismo, los economistas burgueses lo pintan como máximo exponente del bienestar humano donde todos viven en la abundancia. Pero muy pronto se ponen en evidencia estas tesis (Smith, Stuart Mill) sobre todo por lascontradicciones que genera el sistema, por las intervenciones que tiene en otras culturas para destruirlas o que sobrevivan etc. ( Marx, Maine, Morgan) Concluye preguntándose si esta antropología económica es posible, y cree que la teoría de los modos de producción está por construirse, y que hay que partir de Marx, pero no como algunos han pretendido, aplicando un esquema fijo a todas lassociedades.
2.-El concepto de lo económico: significado sustantivo y formal.
El propósito del ensayo es determinar el significado que da coherencia al término económico en las ciencias sociales. Hay dos significados de este término: El sustantivo que se corresponde semánticamente a la satisfacción material de la sociedad y el hombre a través de un intercambio con el medio. (A través de la tecnología, elaprovechamiento de los recursos etc. Por otro lado este significado formal (carácter lógico) con referencia al fin, es decir, economizar en el sentido de ahorro.
Los dos significados raíces de lo económico, el sustantivo y el formal, no tienen nada en común. El Último procede de la lógica, el primero de la realidad. El significado formal implica un conjunto de reglas relativas a la elecciónentre los usos alternativos de los medios insuficientes. El significado sustantivo no implica elección ni suficiencia de los medios; la subsistencia humana puede implicar o no implicar la necesidad de selección.
El autor propone como Únicamente válido el significado sustantivo, ya que según Él es el Único capaz de generar conceptos válidos para la investigación empírica de los sistemas económicos delpasado y del presente. Estos dos significados se han entrelazado en el presente, pero conociendo sus efectos, podemos controlarlos.
A continuación el autor expone porque los antropólogos no pueden ceñirse a unas Únicas reglas de mercado; esto es, porque no en todas las culturas que estuvieron descubriendo los antropólogos existían sistemas económicos diferentes al capitalista, por lo que susleyes no podían ajustarse igualmente. Propone que es posible "Es posible describir los sistemas económicos empíricos según la forma en que está instituido el proceso económico. Las tres instituciones, el comercio, el dinero y el mercado, proporcionarían un caso de prueba"
El significado formal y el significado sustantivo de "económico"; Examen del término formal: acción racional definida comoelección de los medios en relación con los fines. Los correspondientes medios a unos determinados fines son infinitos (desde beber un vaso de agua a contar la cosecha)
" La economía formal se refiere (...) a una situación de elección que se plantea a partir de la insuficiencia de los medios. Este es el postulado llamado escasez. Requiere en primer lugar: insuficiencia de medios; en segundo lugar, quela elección sea inducida por la insuficiencia"
"El análisis económico es el resultado de la aplicación de la economía formal al sistema de mercado"
Las dos condiciones de las que se han hablado son básicas para el significado formal pero es algo más que evidente que pueden funcionar por sí solas etc. El método formal del que se está hablando se identifica con el capitalista, como ya hemos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia social
  • ANTROPOLOGIA SOCIAL
  • antropologia social
  • Antropología social
  • Antropología Social
  • Antropología Social
  • antropologia social
  • Antropologia Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS