Apogeo De La Filosofia Griega

Páginas: 9 (2022 palabras) Publicado: 25 de junio de 2015
Universidad de San Carlos
Centro Universitario Metropolitano CUM
Escuela de Ciencias Psicológicas
Historia Critica de la Psicología
I Semestre
Jornada Nocturna









El apogeo de la filosofía griega










Isaleen Hernandez Portillo
Carnet: 201021511
Licenciada Erika Leader

El apogeo de la filosofía griega
Platón y Aristóteles continuaron en el marco articulado por Sócrates. En esencia,trataron de lograr un esquema general del conocimiento humano para dar cuenta de las siguientes características de la personalidad:
1. Las propiedades intelectuales de unidad, autonomía, constancia y creatividad.
2. Las manifestaciones conductuales de variabilidad, contingencia y estereotipia.
3. El carácter propositivo o determinado de los actos de los hombres.

Platón
Filósofo griego (Atenas,427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias.). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento,y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombredeAcademia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -enla propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles.

Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a sudiscípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).
Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristóteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepcióndualista del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo iii d. C.).

Platón afirmaba un dualismo psicofísico de mente y cuerpo, queriendo decir que tales actividades comprenden dos entidades: l mente yel cuerpo.
El estudio de las matemáticas era fundamental en la doctrina platónica.
Primero, consideraba que las relaciones entre el individuo y su entorno eran un factor crucial para entender sus actos. De acuerdo con Platón, nos relacionamos con el ambiente por medio de los sentidos, el influjo de los datos sensorios nos ofrece una percepción.
El alma es el agente que forma y almacena las ideas,a la cual Platón describía como una sustancia espiritual formad de razón y apetencias. El alma tiene una parte racional y otra irracional, la primera situada en la cabeza y la segunda en el cuerpo.
El alma (o mente) es la fuerza que mueve a los hombres puesto que posee las cualidades de vitalidad, inmortalidad y espiritualidad. Platón creía que el alma existía entes que el cuerpo y que llega...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Filosofía Griega
  • Filosofia Griega
  • Filosofia griega
  • filosofia griega
  • filosofia griega
  • Filosofía Griega
  • filosofia griega
  • Filosofia griega

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS