Apunte N Ordm 2 Derecho Constitucional I 2015

Páginas: 82 (20341 palabras) Publicado: 30 de julio de 2015




Universidad Católica del Norte
Facultad de Ciencias Jurídicas

Apunte nº 2 Derecho Constitucional I
Profesor: Kamel Cazor
Año: 2015

TEORÍA DEL ESTADO Y TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN


CAPITULO 1º: Teoría del Estado (1): Concepto y elementos del Estado

Acepciones del término Estado
Lo que hoy denominamos “Estado” ha sido en otros momentos denominado polis, civitas, respublica, imperium,etc. Fue al principio del siglo XVI cuando se comenzó a utilizar el término “Estado” para hacer referencia a algunas sociedades políticas territoriales y soberanas que no reconocían ningún poder por encima de ellas mismas. Como ya hemos visto, Maquiavelo y Bodin son nombres inexorablemente unidos a su nacimiento; con dicho término encabeza Maquiavelo “El Príncipe”. Y se divulgará poco a poco porEuropa. Con el Tratado de Wetsfalia de 1648, fue definitivamente reconocida la independencia de los Estados respecto del Papado y del Imperio, así como su recíproca paridad.
Desde sus orígenes, la palabra “Estado” hace referencia tanto a las estructuras de gobierno como al conjunto de la comunidad política. Datamos el origen del Estado en la época del Renacimiento europeo (siglos XIV a XV) y, comoel primer Estado empezó siendo absoluto, la primera Teoría del Estado comenzó siendo Teoría del Estado absoluto, la cual siempre presentó el problema de conocer el sujeto que era depositario del poder por designio divino, esto es, el soberano o monarca. Por ello la teoría del derecho divino de los reyes es una piedra angular de la Teoría del Estado Absoluto. El mecanismo del derecho divino nodejaba sitio a una consideración racionalista de la política. Sin duda se pensaba que la ley es la materialización de la razón sólo que ésta, en lugar de reinar de modo indiscutible, tenía por encima nada menos que la verdad revelada, una verdad tanto más incuestionable cuanto que, en muchos casos, parecía problemática.

Una de las consecuencias paradójicas que puso de manifiesto la Teoría del Estadoen cualquiera de sus formas fue que, en la lucha del monarca contra los estamentos –especialmente la nobleza-, la racionalización de la administración obligaba a tratar igual a los súbditos. Lo que distingue, en consecuencia, a los ciudadanos de los súbditos no es que los primeros tengan derechos, ya que los segundos también los tenían, sino que tienen iguales derechos. Esta igualdad que se afirmacon la revolución francesa, había comenzado a gestarse durante el Estado absoluto.
La Teoría del Estado ha evolucionado notablemente desde la Teoría del Estado absoluto, pero casi todos los conceptos acuñados por ésta seguirán siendo operativos aunque a fines que pueden resultar cambiantes: soberanía, poder, autoridad, derechos, legitimidad, etc. Todas estas nociones han sufrido una variación designificado muy notoria y la tarea, hoy día, consiste en probar en qué medida las viejas categorías se adaptan a las condiciones altamente cambiantes y en qué medida, también, mantienen un núcleo significativo inalterado con el paso del tiempo.

Sobre los elementos constitutivos del Estado
En la teoría del Estado clásica se destaca la obra de Jellinek, “Teoría General del Estado” (1900), paraquién el Estado, que es un fenómeno consustancial en la historia, tiene dos aspectos bajo los cuales puede ser conocido y considerado: uno es el social, otro el jurídico. La doctrina social o sociológica del Estado considera a éste en la unidad de su naturaleza como construcción social; la doctrina jurídica lo considera como sujeto de Derecho (institución jurídica), y en este sentido es subsumibledentro del concepto de corporación, siendo dado formular de esta suerte su sentido. Sin embargo, como lo expresa textualmente Jellinek, “el Derecho es sin duda uno de los más importantes aspectos de éste; no hay Estado posible sin Derecho; pero es falta grave, en que se incurre a menudo, aun en nuestros días, identificar la doctrina del Estado [exclusivamente] con la doctrina jurídica del mismo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO CONSTITUCIONAL I UNIDAD 2
  • 2 INSTRUCTIVO N 1 2015 I
  • Gesti N Del Talento Humano 2015 I 2
  • APUNTES DE DERECHO CONSTITUCIONAL I
  • Parcial n 2 principios del derecho constitucional y teor a del estado
  • DERECHO CONSTITUCIONAL II TEMA N 2
  • Apunte N 1 2015
  • Apuntes De Derecho Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS