Aspectos Deflacionarios De La Devaluaci N Del Peso Mexicano De 1976

Páginas: 22 (5478 palabras) Publicado: 4 de agosto de 2015
Aspectos deflacionarios de la devaluación del peso mexicano de 1976

Se logra formar parte de un estudio más amplio de las causas y consecuencias de lo que fue la devaluación del peso que se sufrió en México.
Actualmente tratamos específicamente con los efectos deflacionarios de la devaluación en la demanda global que resultaron de la reducción en la inversión privada.
Este hecho destaca una delas características más notables en la experiencia mexicana, pues paso a afectar a 99.9% de la población durante la experiencia mexicana.
Un hecho importante es considerado primeramente sobre los eventos o causas que llevaron al abandono de la prioridad fija del peso en relación con el dólar, que el cual prevaleció ininterrumpidamente durante 22 años.
Debido a esto se hace una breve revisión de laliteratura sobre la devaluación en lo que no se logra encontrar un modelo satisfactorio que pueda aplicarse al caso de nuestro país y se trata de proporcionar un modelo en donde se formalizan los efectos de la devaluación en la decisión empresarial respecto de las inversiones.
La severidad de los efectos deflacionarios de una devaluación como lo cual le sucedió a nuestro país sobre la inversiónpuede llegar a depender tanto en el grado de apertura financiera de la economía como en la relativa satisfacción de las instituciones financieras mexicanas.
En el caso de México, algunos aspectos peculiares de la formación de las expectativas merecen ser tratados más de cerca. Por lo que hace a los tipos de cambio flexibles una suposición común que se hace en la literatura es que el cambio esperadoen la paridad, medida por la prima de descuento en los mercados a futuro, es proporcional a la discrepancia entre una “tasa de equilibrio a largo plazo” y la tasa de contado corriente.
Durante el periodo de López Portillo mayoría de las industrias produjeron a costos altos, que las obligaba a operar en números rojos y a no ser competitivas ni siquiera en el mercado interno, a no ser porque elerario público cubría sus pérdidas a través de generosos subsidios.
La abundancia es buena pero cuando se sabe administrar, López Portillo nunca reconoció la liga causa-efecto entre el gasto deficitario y la inflación. Tomó decisiones arbitrarias y financieramente inadecuadas, que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la Revolución.
La sobreoferta de los países productores yel ahorro de energía de los países consumidores provocaron, a partir de junio de 1981, el desplome de los precios del petróleo que arrastró en su caída a la economía nacional petrolizada.
Los préstamos poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una corrupción en el gobierno federal, terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a multiplicar la deuda externa ya devaluar en más de un 400 % el valor de nuestra moneda.
Todavia esta presente en la mente de muchos mexicanos aquella frase pronunciada un 17 de agosto de 1981 por el ex mandatario: "Defenderé el peso como un perro" pero de nada sirvió ese entusiasmo ya que a las pocas semanas.
Para minimizar un poco los efectos de la devaluación, el gobierno emprendió una disminución del gasto público, impusomás controles a la importación, subió los precios y tarifas públicas y elevó las tasas de interés; decretó un alza general de sueldos y salarios que elevó los costos de producción, se compraron dólares y los acreedores del gobierno dejaron de renovar sus créditos.
Desesperadamente el gobierno pagó en pesos los depósitos en dólares hechos por mexicanos en la banca nacional, para no enviar sus ahorrosal extranjero; se cerró la venta de dólares por cuatro días.
Tristemente el 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, López Portillo tuvo que encarar a la nación para anunciar al país la crisis por la que estaba pasando. Finalmente dejó la presidencia el 1 de diciembre de 1982, eligendio como sucesor a Miguel de la Madrid Hurtado.



El Origen de la devaluación
Durante...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Devaluaci N Del Peso Mexicano
  • El peso mexicano
  • Peso mexicano
  • Peso mexicano
  • El peso mexicano
  • Devaluaci N Del Yuan
  • LA DEVALUACI N E INFLACION EN COSTA RICA
  • Devaluacion del peso mexicano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS