audiologia

Páginas: 22 (5315 palabras) Publicado: 9 de mayo de 2014
1

III. ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO
Sumario
Exploración otoscópica, técnica, membrana timpánica normal. Enfermedades de la membrana
timpánica, miringitis bulosa: cuadro clínico, diagnóstico, conducta a seguir, calcificaciones,
secuelas cicatriciales posotíticas y postraumáticas en la membrana timpánica, tímpano
monomérico.
Lesiones traumáticas de la membrana timpánica, patogenia,diagnóstico, tratamiento.
Otitis media aguda purulenta, patogenia, etapas clínicas, diagnóstico, conducta a seguir.
Técnica de la miringotomía. Complicaciones de la otitis media aguda. Otitis media secretoria
aguda, patogenia, diagnóstico y tratamiento. Otitis media crónica. Clasificación. Otitis media
crónica simple. Factores predisponentes. Cuadro clínico diagnóstico y conducta a seguir.
Otitismedia crónica osteítica, diagnóstico. Colesteatoma del oído medio.
Exploración otoscópica
Constituye la base de un buen diagnóstico de las enfermedades del oído medio, ya que casi
la totalidad de estas manifiestan en mayor o menor grado alguna alteración.
Para realizar dicha exploración se requiere, en primer término de un instrumental adecuado
comenzando por el otoscopio, el más común es el dela forma de embudo (Toimbée), de
diferentes diámetros o en su defecto, los de iluminación directa, muy útiles para diagnósticos,
pero poco prácticos para realizar cualquier proceder curativo en el oído. Los otoscopios
eléctricos actualmente están dotados de iluminación halógena y conducción de la luz por fibra
óptica, lo que ha mejorado la calidad visual, algunos modelos traen incorporado unsistema
neumático que permite explorar mediante las presiones negativas y positivas alternantes, la
movilidad de la membrana timpánica (tipo Siegle) (figura 1).

En las consultas especializadas usaremos el otoscopio simple, reservando el descrito
anteriormente para exámenes en la cabecera del enfermo u otras situaciones especiales
(figura 2).

2

Técnica
Con el paciente sentado de lado,con la oreja a examinar frente al médico, se enfoca el haz de
luz refleja sobre el órgano y haciendo una ligera tracción del pabellón hacia arriba y atrás, con
el fin de enderezar el conducto auditivo externo, a continuación se introduce con cuidado el
otoscopio, usando siempre el de mayor diámetro que admita, en caso de niños no debemos
olvidar lo necesario que resulta la inmovilización de lacabeza, ya que los movimientos
intempestivos pueden ocasionar lesiones en el conducto y a veces (cuando se utilizan
espéculos muy finos) de la membrana timpánica. La cabeza del paciente inicialmente
colocada en el plano horizontal en relación con el médico debe de ladearse hacia el lado
contrario cuando queremos ver la parte superior del tímpano (figura 3).

Membrana timpánica normal
En elfondo del conducto auditivo externo, inclinado ligeramente, visualizamos la membrana
timpánica, en estado normal es de color blanco nacarado, muchas veces algo transparente en
cuyo caso podemos ver, a través de ella algunos elementos de la caja timpánica como el
tendón del estribo y el final de la rama larga del yunque, con fines topográficos; la membrana
la dividimos en cuatro cuadrantes,dos anteriores (con una línea que pasa longitudinalmente

3

siguiendo el mango del martillo) y dos posteriores, otra línea que corta la anterior
perpendicularmente al nivel de la punta del mango hace la división superior e inferior, así
tenemos un cuadrante anteroinferior (AI), uno anterosuperior (AS), otro posteroinferior (PI) y
por último el posterosuperior (PS) (figura 4).
En elcuadrante posteroinferior, y a veces algo más ventral, aparece un reflejo generado por la
reflexión de la luz incidente que es índice de normalidad de la membrana y se conoce como
reflejo luminoso de Politzert o triángulo luminoso de Wilde (TLP) para los autores
anglosajones.
Hacia la parte superior encontramos los repliegues timpanomaleolares anteriores y posteriores
que constituyen los límites...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Audiologia
  • Audiologia
  • Audiologia
  • Audiologia
  • Audiologia
  • audiologia
  • Audiologia
  • Audiologia y Foniatria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS