Beltran PNC 1975

Páginas: 70 (17429 palabras) Publicado: 25 de abril de 2015
NUEVA SOCIEDAD NRO. 25 JULIO-AGOSTO 1976, PP.4-34

Políticas nacionales de comunicación
en América Latina: Los primeros
pasos*
Beltrán-S., Luis Ramiro*
Luis Ramiro Beltrán S.: Especialista en comunicación, Ph. D., Representante para
Latinoamérica de la División de Ciencias de la Información, Centro Internacional
de Investigaciones para el Desarrollo.*

La naturaleza de las políticas nacionales decomunicación para el desarrollo

Una Política Nacional de Comunicación es un conjunto integrado, explícito y
duradero de políticas parciales de comunicación armonizadas en un cuerpo co­
herente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones
especializadas en el manejo del proceso general de comunicación en un país.
Las políticas parciales de comunicación son conjuntosde prescripciones de com­
portamiento aislados que se interesan únicamente por determinadas partes o as­
pectos del sistema y proceso de comunicación social. Estas políticas son formula­
das, fragmentaria e independientemente, por propietarios de medios de comunica­
ción, por profesionales de comunicación y por funcionarios del gobierno, y cada
una responde naturalmente a sus intereses respectivos.Como tales, entran a menu­
do en conflicto entre sí.
Una Política Nacional de Comunicación democrática hace que las políticas parcia­
les sean necesariamente explícitas, procure integrarlas por medio de consenso o
conciliación y aspira a tener una duración razonablemente sostenida, sujeta sin em­
bargo a evaluación y revisión constantes.
El Papel Conductor del Estado
Es comprensible que el Estadodesempeñe el papel directivo en la formulación de
una Política Nacional de Comunicación. Y es que el Estado democrático, represen­
tativo de la comunidad de la nación, es la institución pública dotada del poder legí­
timo y apropiado para formular y hacer efectiva la política en nombre de la men­

NUEVA SOCIEDAD NRO. 25 JULIO-AGOSTO 1976, PP.4-34

cionada colectividad nacional y para beneficiode todos y cada uno de sus compo­
nentes. Como tal, el Estado cumple los papeles de estimulador, inhibidor, articu­
lador y árbitro , así como ya lo hace indiscutidamente en otros dominios en que se
formulan políticas. Tiene el derecho y el deber de hacerlo.
Las Políticas Nacionales de Comunicación constituyen una innovación, un recién
llegado en el a su vez joven arte de la planificación para eldesarrollo nacional. En
todo el mundo, el Estado - capitalista, comunista o de otra índole - preside ya la
elaboración de políticas generales en numerosas áreas de actividad económica, cul­
tural y política. Sin embargo, solamente unos pocos países en el mundo, y sólo
muy recientemente, parecen haberse enfrentado a la necesidad de contar con Políti­
cas Nacionales de Comunicación.
La Necesidad dePolíticas de Comunicación en el Mundo Subdesarrollado
Los países latinoamericanos están ahora comenzando a pensar en contar con Políti­
cas Nacionales de Comunicación generales. Es lógico que lo hagan porque - a dife­
rencia de lo que ocurre en las potencias industriales del mundo - las naciones me­
nos desarrolladas requieren de la elaboración de políticas sobre comunicación
como una herramientapara alcanzar el desarrollo. Este hecho ha sido claramente
advertido, por ejemplo, por Egon Bahr, Ministro de Cooperación Económica de
Alemania Occidental:
Para el desarrollo del Tercer Mundo, la política de medios es una tarea que está in­
mediatamente después de la de garantizar la alimentación y que tiene, a lo menos,
la misma importancia que la política económica, monetaria y demográfica 1, p.20.
Wilbur Schramm, un especialista norteamericano en comunicación para el desarro­
llo, internacionalmente conocido, asiente: "...después de que están decididas las bá­
sicas cuestiones económicas y políticas - tras de que un país resuelve con qué rapi­
dez quiere actuar y con rumbo a qué tipo de patrón nacional quiere desarrollarse se enfrenta entonces a una serie de decisiones estratégicas en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PNC
  • 1975
  • 1975
  • 1975
  • 1975
  • 1975
  • 1975
  • 1975

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS