Benito quinquela martin

Páginas: 8 (1878 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2010
Recorrido Cronológico de su vida.

1890: Nació en Buenos Aires el 10 de marzo y fue entregado a la Casa de Expósitos luego Casa Cuna. Allí pasó los primeros seis años de su vida. Fue bautizado como Benito Juan Martín.

1896: El matrimonio Chinchella lo adoptó, Manuel genovés de Nervi y Justina Molina entrerriana de Gualeguaychú con ascendencia india. Ambos eran muy humildes y tenían unacarbonería en el barrio de La Boca ubicada en la calle Irala entre Olavarría y Lamadrid. Manuel Chinchella además trabajaba descargando carbón en el Puerto.

1897: Concurrió durante tres años a la Escuela Berutti, dirigida por el dramaturgo José Berutti, ubicada en Australia 1081, donde aprendió a leer, dibujar, sumar y restar.

1898: Después de asistir a la escuela debió abandonar para ayudara los padres en la carbonería. Su trabajo en un comienzo fue de atención al público. Luego comenzó a repartir el carbón a domicilio

1904: Participó activamente en la Boca, en la campaña que llevo a Alfredo Palacios a ser el primer diputado socialista de Latinoamérica.

1905: Trabajó junto a su padre en el puerto de La Boca, primer puerto carbonero del país, como peón de descarga portuaria,utilizando sus ratos libres para dibujar. Tomó lecciones de dibujo y perspectiva en la casa del carpintero Casaburi.

1907: Ingresó en el Conservatorio Pezzini Sttiatessi para estudiar dibujo y pintura, su verdadera pasión y vocación Su maestro fue Alfredo Lazzari de quien aprendió el respeto por la libertad en el arte. Allí conoció a Fortunato Lacámera y a Juan de Dios Filiberto, estudiante demúsica, quien fuera su gran amigo.

1908: Junto con otros dirigentes firmó la proclama de la huelga portuaria por la cual se conquistó la jornada de ocho horas y se redujo el peso de las bolsas de carbón hasta un máximo de 70 Kg.

1909: Viajó a San Javier, Córdoba, por motivos de salud, donde permaneció seis meses. Allí conoció a Walter de Navazio con quien pintó al aire libre. Una vez deregreso a Buenos Aires instaló su primer taller en lo alto de la carbonería junto a Montero y Stagnaro. Dirigió su lectura hacia autores rusos y franceses y comenzó a frecuentar el Museo Nacional de Bellas Artes.

1910: En la Sociedad Ligure de Socorro Mutuo de La Boca expuso cinco obras: un óleo: "Vista de Venecia", dos paisajes a la tempera y dos estudios de cabeza a la pluma. Fue su primerexposición.

1912: Concurrió con Facio Hebequer y José Arato a las clases de dibujo al natural del maestro Pompeyo Boggio.

1914: Participó en el primer Salón de Rechazados realizado en el país, presentando dos cuadros: Quinta en la Isla Maciel y Rincón del arroyo Maciel. Este salón provocó diversas y encontradas opiniones. La crítica de los diarios La Nación y Crítica destacaron sus obras.1915: Dictó un curso nocturno para obreros de dibujo ornamental. Por falta de título habilitante no le permitieron seguir enseñando.

1916: Apareció el primer artículo sobre la obra de Chinchella titulado "El carbonero", por Ernesto Marchese en la revista Fray Mocho Comenzó a usar la espátula además del pincel. Fundó el grupo "Artistas del Pueblo" junto a Facio Hebequer. Vendió su primer cuadroa Dámaso Arce de la ciudad de Olavarría.

1917: Por intermedio de Facio Hebequer conoció a Pío Collivadino y a Eduardo Taladrid. Le aconsejaron pintar obras de gran tamaño para ser expuestas en la que sería su primer exposición individual.

1918: Realizó la primer exposición individual en la Galería Witcomb, con cuarenta y ocho obras. El primer cuadro lo compró Pío Collivadino. Fue admitidoen el Salón Nacional. Participó en el Primer Salón de la Sociedad de Artistas Independientes. Cambió su nombre por el de Benito Quinquela Martin.

1919: Expuso dieciocho obras en el Jockey Club, muestra auspiciada por la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires.

1920: Tercer premio en el Salón Nacional. Expuso en Mar del Plata veinte obras en la Galería Witcomb. Hizo su primer salida al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Museo Benito Quinquela Martin
  • Benito Quinquela Martin
  • Benito Quinquela Martín
  • Época de Benito Quinquela Martín
  • Museo Benito Quinquela Martin
  • Benito Quinquela Martin
  • Benito Quinquela Martín
  • Benito Quinquela Martín

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS