Buenas Tareas

Páginas: 6 (1338 palabras) Publicado: 27 de julio de 2014
 LA AFROCOLOMBIANIDAD

La Afrocolombianidad o identidad étnica Afrocolombiana es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.
El término afrocolombiano se utiliza para denominar a laspersonas de raza negra que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido a la cultura del país.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del pacificoChoco, Valle, Cauca, Nariño y en los de la costa Atlántica en Bolívar, Atlántico, Magdalena. En el último siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.


JUEGOS PRACTICADOS POR LAS TRIBUS AFROCOLOMBIANAS

El tema de los juegos infantiles afrocolombianos ha sido relativamente poco explorado; y como todo, los juegos infantiles van cambiandocon el tiempo.
Muchos de estos juegos sirven para desarrollar la destreza, la fuerza o la agilidad de los niños. Otros, por lo menos son simple diversión, o como un modo de pasar el tiempo libre.

COCOROBÉ
No es propiamente un juego sino una manera de entretenerse.
Este juego se basa básicamente en que los participantes se coloquen en círculo tomados de las manos y bailan con un pasosimilar al de la contradanza cantando y desplazándose hacia la derecha:
Cocorobé, Cocorobé,
Cocorobé los hijos de José
Luego el grupo repite este estribillo desplazándose hacia la izquierda. A continuación se detienen, se sueltan de las manos y un jugador pasa al centro para cantar esta copla:
“las muchachitas de ahora se parecen al tomate,
Cuando ven a la mama, le dicen al novio ándate”Finalizada la copla el jugador vuelve a la ronda que retoma el estribillo para bailar y desplazarse como al principio.
Alternando estribillo y copla entonada por un participante diferente cada vez el juego va transcurriendo hasta que todos hayan realizado su parte solista. Otras de sus copias son:

“Allá arriba en aquel alto tengo un palo colorao
Donde cuelgo mi sombrero cuando estoy enamorado”“Ayer pase por tu casa, me tiraste un limón,
El limón cayo en mi pecho y el jugo en mi corazón”

BOLAS
Tanto para los niños de Yuto como los de Quibdó denominan bolas de juego con canicas, ya sean de cristal (las más usuales) o de otra materia
Modalidad en la forma de tirar
Los niños según la distancia, la posición de las bolas o simplemente según su capricho, emplean distintas formasde tirar. Así tenemos:
Tiro a la mano: consiste en impulsar la bola con la mano, sin golpe de los dedos y desde una altura cualquiera.
Tiro a la uña: consiste en golpear la bola con la uña del pulgar: el índice se coloca contra el suelo y el pulgar se apoya, verticalmente, encima y un poco atrás de él. El pulgar se mueve hacia adelante y con la uña golpea la bola.
Tiro mamerto: se coge la bolacon el pulgar y el índice de la misma mano. Al ser lanzada, el pulgar le imprime un movimiento rotatorio que la hace retroceder un poco al caer al suelo. Se realiza este tiro desde cualquier altura, nunca a ras del suelo.
Tiro levantado: se coloca la bola en la palma de la mano y con una uña del pulgar de la otra mano se le da el golpe. La bola sale algo elevada. El dorso de la mano en que estála bola, toca el suelo.


EL VIEJO
Se agrupan los jugadores. Alguno de ellos cuanta veinte al que le corresponda este número es el viejo. Todos salen a correr y el viejo a cogerlos. Coge a uno y ese le ayuda a coger a otro, y así sucesivamente, hasta cogerlos a todos. El primero a quien el viejo cogió, ocupa el puesto de este. El juego se reanuda en igual forma.

LA PIDO
Se juega en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Buenas tareas
  • Buenas tareas
  • Buenas Tareas
  • Tareas Buenas
  • Buenas tareas
  • Tareas buenas
  • Buenas tareas
  • Buenas tareas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS