Burocracia - Finanzas Públicas

Páginas: 16 (3793 palabras) Publicado: 7 de abril de 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
FINANZAS PÚBLICAS LA

7. BUROCRACIA
Los temas considerados en los capítulos anteriores han descripto cómo las preferencias de
los ciudadanos, en un sistema político democrático, se convierten en decisiones públicas.
Pero las decisiones públicas, una vez adoptadas, deben implementarse. Los bienes y
servicios públicos deben suministrarse a losbeneficiarios de los mismos y las políticas
públicas deben ser ejecutadas. Desde la perspectiva del análisis económico podemos decir
que esos capítulos constituyen una teoría de la demanda de bienes y políticas públicas.
Ahora debemos considerar el tema desde el lado de la oferta. La teoría de las decisiones
públicas analiza el comportamiento de la oferta pública distinguiendo dos tipos deagentes:
los políticos electos que toman las decisiones y los funcionarios designados o burócratas que
tienen a su cargo la implementación.
El suministro de bienes y servicios por parte del gobierno y la ejecución de las políticas
públicas está a cargo de organizaciones administrativas estatales, que suelen denominarse
agencias públicas. En otros casos tales organizaciones son paraestatales o, a veces,mixtas o
incluso privadas subvencionadas por fondos públicos, que tienen diferentes grados de
descentralización. Todas estas organizaciones se caracterizan por estar a cargo de
funcionarios no electos, que en muchos casos siguen una carrera como tales. Son designados
por los decisores políticos y, por lo tanto, están de alguna manera subordinados al poder
político, de hecho y de derecho, aunquecomo veremos más adelante, tal subordinación deja
margen para cierta autonomía. Algunos autores los denominan servidores públicos, pero
más habitualmente se los designa como burócratas, denominación que suele tener un
sentido peyorativo.
La figura siguiente presenta el esquema del razonamiento que vinimos siguiendo. En nuestro
examen de las decisiones colectivas sólo se interponía entre laspreferencias de los
miembros de la sociedad y los resultados colectivos una regla de votación. Luego, el proceso
se hizo más complejo porque se agregaron la existencia de representantes y normas
institucionales que regulan las decisiones de poder. Posteriormente consideramos que las
personas no sólo influyen como votantes, sino también como miembros de grupos de
interés. En este capítulo incorporamoslos efectos de la burocracia. La pregunta relevante en
todos estos casos es si los elementos que se ubican entre las preferencias de las personas y
los resultados finales influyen sobre los mismos o sin son simples trasmisores transparentes
de los deseos de los ciudadanos.

REPRESENTANTES
PERSONAS

NORMAS
INSTITUCIONALES

GRUPOS
DE
INTERÉS

REGLAS DE
VOTACIÓN

EMPRESAS

BUROCRACIA

-1-RESULTADO

El comportamiento de la burocracia es un tema recurrente de la discusión popular sobre
asuntos públicos. La literatura académica se ha ocupado extensamente del tema y hay dos
visiones generales sobre la burocracia. La primera sostiene que los funcionarios burocráticos
cumplen pasivamente las órdenes que emanan de los decisores políticos. Otra visión, en
cambio, considera que la burocraciatiene un margen de poder importante que le permite
sesgar la ejecución de las políticas públicas en beneficio de sus motivaciones particulares.

La concepción weberiana de la burocracia
La teoría política tradicional generalmente ha adoptado la primera de las visiones señaladas
en el párrafo anterior y ha considerado que los burócratas actúan como servidores públicos
que ejecutan las decisiones delos políticos que interpretan la demanda colectiva. Esta
concepción suele denominarse weberiana porque se asocia al análisis del comportamiento
burocrático realizado por el economista y sociólogo alemán Max Weber. Para esta
concepción, la burocracia se caracteriza por los siguientes rasgos:
1. Posee una organización jerárquica que mediante una cadena vertical de mando imparte
las órdenes para el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Finanzas publicas
  • Finanzas Publicas
  • Finanzas Publicas
  • Finanzas públicas
  • Finanzas Publicas
  • Finanzas Publicas
  • finanzas publicas
  • Finanzas Publicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS