cacao

Páginas: 7 (1609 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2014
El cacao, el principal ingrediente del chocolate, ha jugado desde la antigüedad un papel fundamental en la cultura de México. Es la semilla seca del árbol de cacao que se usa para obtener la cocoa en polvo y posteriormente el chocolate. Su árbol es un árbol floreciente tropical nativo del continente americano. Su nombre científico, theobroma cacao, significa “alimento de los dioses”. Elprocesamiento de esta delicia y su uso culinario pueden rastrearse a las antiguas culturas que una vez habitaron los actuales centro y sur de México.
El árbol de cacao puede crecer hasta una altura de seis metros, y sus semillas o granos se contienen dentro de la vaina del árbol. Cada vaina contiene entre 30 y 50 semillas. Los árboles de cacao maduros se pizcan varias veces cada temporada, típicamenteentre octubre y abril. En México, se cultivan al norte en Veracruz, en la costa central del Golfo de México y en Colima, en la costa central del Pacífico. México ha producido cacao durante más de 3 mil 500 años; sin embargo, y a pesar de su larga historia de producción, el país actualmente produce menos de uno por ciento de cacao en el mundo. África y Asia producen la mayor cantidad.
Se cree quelos olmecas fueron los primeros mesoamericanos en cultivar y usar el árbol de cacao. La olmeca fue la primera gran civilización en habitar México, y vivió su esplendor entre 1 500 a.C. y 400 a.C. Se asentó en las áreas tropicales bajas del centro y sur de México, en donde ahora se encuentran los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas.
Además del cultivo y uso del árbol de cacao, a los olmecas seles reconoce por ser los inventores del calendario mesoamericano largo, del concepto de cero, el juego de pelota mesoamericano y el primer sistema de escritura en el hemisferio occidental. A la civilización olmeca se le conoce asimismo por sus grandes cabezas labradas en piedra. Si quieres admirarlas, así como otros objetos olmecas, visita el Museo de Antropología en Xalapa, Veracruz, y elParque-Museo La Venta en Villahermosa, Tabasco.
Los olmecas fueron sucedidos por los mayas, quienes habitaron las mismas regiones en el centro y sureste de México y adoptaron algunas de las mismas costumbres y los rituales de sus predecesores. La civilización maya vivió su esplendor durante el Periodo Clásico; es considerada por muchos una de las más brillantes civilizaciones antiguas que habitaron elcontinente americano. Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura. Su religión veneraba dioses diversos. Desarrollaron una excelente comprensión de la astronomía, la cual incorporaron a la arquitectura de sus pirámides y templos.
Si visitas el sureste de México y la península de Yucatán puedes viajar a lo largo de la famosa Ruta Maya, misma que conecta pequeños pueblos indígenas con losvestigios de las antiguas pirámides y templos mayas. Muchas de estas estructuras se han excavado incansablemente y restaurado para recuperar su apariencia y forma originales. Chichen Itzá es uno de los sitios arqueológicos más conocidos y mejor restaurados de la península de Yucatán, y su principal pirámide, El Castillo, es una masiva representación de piedra del calendario maya.
La tradicióndel cultivo y uso culinario del cacao pasó de los olmecas a los mayas, quienes cultivaron el cacao en plantíos a lo largo del sureste mexicano en lo que actualmente son los estados de Tabasco y Chiapas. Los mayas elevaron la importancia del cacao a nuevas alturas, empleándolo como una bebida para las élites sociales, un ofrecimiento ritual y una forma de moneda. Los arqueólogos han descubierto ollasde barro cocidas en las tumbas de las élites mayas, y creen que originalmente se había depositado cacao en ellas.
El árbol de cacao sólo crece en climas cálidos y tropicales. La presencia de cacao en la región fresca y seca del altiplano central mexicano derivó del comercio entre los mayas en la región costera y los aztecas en los altiplanos centrales. Los mayas desarrollaron rutas comerciales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cacao
  • El Cacao
  • cacao
  • El Cacao
  • El Cacao
  • Cacao
  • Cacao
  • Cacao

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS