Cepal

Páginas: 6 (1266 palabras) Publicado: 11 de octubre de 2012
La liberalización comercial, la desregulación de la actividad económica, la privatización de activos productivos del sector público, así como un manejo mucho más cuidadoso de los grandes agregados macroeconómicos, están causando cambios profundos en el comportamiento de las economías de América Latina. Un mayor "clima" competitivo se está difundiendo gradualmente en los diversos países de laregión, a medida que las empresas, los mercados y las instituciones se van adaptando a un nuevo escenario micro y macroeconómico. Este artículo analiza las modificaciones de diverso tipo en la estructura productiva de las firmas industriales en América Latina, las variaciones de la productividad, el régimen de incentivos y la organización industrial, así como la organización del trabajo y los sesgos delos cambios vinculados a los factores productivos. Entre otras conclusiones, se verifica que la industria disminuye constantemente su peso en el PIB, caída que se acelera desde los años ochenta, en el marco de una reorientación de la estructura productiva regional hacia los recursos naturales y los servicios. Por otra parte, también se comprueba que durante el último cuarto de siglo se ha dado unproceso de convergencia de la productividad regional y la de Estados Unidos en los sectores de commodities industriales, en particular en el sector de transportes, y también, aunque en menor medida, en el sector metalmecánico; la brecha de productividad se ha ensanchado, en cambio, en el sector más tradicional (productos textiles, vestuarios, calzado y otras), mientras que el sector de alimentos,bebidas y tabaco no ha presentado variación

El desarrollo desigual se entiende como el resultado de un proceso histórico de las relaciones sociales de producción y de las fuerzas productivas, que se expresa concretamente en diferentes formaciones sociales localizadas territorialmente, en las cuales se expresan las especificidades de cada sociedad y las relaciones generales que se establecen enel sistema-mundo. 

La condición de diferenciales en el comportamiento de los países (y al interior de estos), se ha establecido en el sistema-mundo y es inherente al desarrollo capitalista.

La desigualdad del desarrollo se reproduce en los ámbitos sectoriales y territoriales, así como en las diferentes esferas de la sociedad, la economía, la política y la cultura, por lo que se plantea queel proceso de desarrollo es multidimensional. 

Esta característica de desigualdad del sistema-mundo, ha generado una apropiación de los excedentes de los países periféricos y semiperiféricos por parte de los países avanzados. 

Esta expoliación se reproduce y se refuerza en el ámbito nacional y regional, en el que el desarrollo de las fuerzas capitalistas juega un papel determinante paradefinir las relaciones de producción que se establecen en el nivel nacional y las características con que el sistema va a operar en los países periféricos.

El sistema mundial capitalista tiene una dinámica que genera diferencias en los territorios que dinamizan al sistema, dado que las condiciones de centralización y de concentración mundial del capital, requieren en diversos momentos de sudesarrollo establecer relaciones de internacionalización más dinámicas en ciertas fases. 

La tendencia a la internacionalización del capital, es una respuesta a las limitantes que existen en un sistema cerrado para incrementar la tasa de ganancia. 

Este proceso de internacionalización ha establecido desde un principio relaciones subordinadas con territorios desde los inicios de la expansióncapitalista, generándose formas de apropiación territorial y de establecimiento de dinámicas sociales diferenciadas en los países, pero bajo la égida del capitalismo mundial, en donde existen relaciones de poder económicas, sociales y políticas, que se refuerzan y establecen la naturaleza de las relaciones de dependencia entre las naciones

2.1.1 En los países en desarrollo los prejuicios, tanto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CEPAL
  • Cepal
  • Que es la CEPAL
  • La CEPAL
  • Cepal
  • Cepal
  • CEPAL
  • CEPAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS