chipayas

Páginas: 7 (1737 palabras) Publicado: 31 de julio de 2013
Cultura Chipaya

Los Chipayas viven en la zona del salar de Coipasa (Bolivia), en la desembocadura del río Lauca. Tienen origen Uru, un antiguo grupo cultural caracterizado por vivir de la caza y de la pesca. Los Chipayas se consideran 'Hombres del agua'.

Los hombres Chipaya usan la ira, una especie de poncho con franjas verticales en tonos de marrón y blanco, atada a la cintura por uncordón de colores. Las mujeres Chipaya visten una almilla de bayeta de la tierra blanca, y por encima una pieza textil oscura café o negra sujeta en los hombros por topos, y a la cintura por una faja. Las chipayas tienen el cabello trenzado en decenas de trenzas delgadas, que caracterizan la identidad del grupo. Las casas típicas son de planta circular, aunque en la actualidad se construyen casas deplanta rectangular, que han perdido el ordenamiento urbano original chipaya.
IDIOMA CHIPAYA
La lengua chipaya (chipaj tago) es hablada por cerca de dos mil personas en las provincias de Carangas y Sabaya, departamento de Oruro (Bolivia).
El censo de 2001 en la zona de Santa Ana de Chipaya, registró 1.568 hablantes, de ellos 332 de 4 a 9 años de edad, 400 de 10 a 19, 277 de 20 a 29, 163 de 30 a39, 166 de 40 a 49. La mayoría de los chipaya hablan también el castellano y generalmente los adultos saben el aymara.
Clasificación
Se ha probado que el idioma chipaya se relaciona estrechamente con el uruquilla (uchun maa taqu), lengua original de los Uros y se ha integrado con seguridad un grupo designado por varios expertos como familia lingüística uru-chipaya. Otros han sugerido relacionareste grupo con el idioma puquina en una sola familia y algunos consideran el parentesco de todas estas lenguas con la familia arawak. Alfredo Torero[2] demostró que hasta el presente no se ha demostrado relación genética entre las lenguas uru-chipaya y el arawak ni entre el uru-chipaya y el puquina, el quechua o el aymara y consideró hipotéticamente que la separación de uruquilla y el chipaya seprodujo hacia el 200 a. C. Recientemente varios chipaya pudieron escuchar y entender sin mayor problema una grabación de los últimos hablantes de uruquina de la comunidad Uro de Irohito, realizada en 1980 y quedó demostrada cierta inteligibilidad entre ambas lenguas.
ARQUITECTURA
"La vivienda urbana o wallichi Koya [el segundo tipo de vivienda], tiene una cubierta de paja en forma de cúpula, lacual está sostenida por una estructura, formada por arcos o nervios de thola. Estos se forman uniendo fuertemente las ramas de thola con cuerdas de paja brava, trenzadas previamente. Luego se fijan por sus extremos, en los orificios del muro hechos con anterioridad y se amarran solidariamente unos con otros (en los cruces), conformando de esta manera el esqueleto portante".
"Luego se cubre éste,con una "lámina" de arcilla y paja, llamada en aymará "tacta" y en lengua chipaya "wara", que es fabricada en el suelo anteriormente. Esta lámina es de forma circular y para facilitar el traslado hasta el techo, se corta en partes de forma trapezoidal. Encima de la wara se coloca paja brava, como protección contra el agua de lluvia. A su vez la paja se sujeta por encima con una "chipa" o redtrenzada con el mismo material; paja brava, como precaución contra los fuertes vientos. En la actualidad esta malla se ha simplificado, reduciéndose a una cuerda que es colocada en el lado oeste de la cúpula, ya que los vientos que vienen de la costa del Pacífico son los más fuertes".
Para evitar que la lluvia o el viento penetre por las juntas que quedaron entre los bloques, se procede a revocar losmuros con arcilla, tarea que se realiza totalmente a mano sin la ayuda de ninguna herramienta.
La puerta de ingreso a la vivienda es de madera de cactus, que se trae de lejos. El vano de la puerta se encuentra a unos 40 centímetros del nivel del suelo para evitar el ingreso del agua en caso de inundaciones. La altura total del vano es de 1,20 metros como máximo, de modo que es preciso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Chipay
  • urus y chipayas
  • uru chipayas
  • Cultura Chipaya
  • Chipayas
  • chipayas
  • Los Chipayas
  • chipayas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS