Ciudadania y legalidad

Páginas: 5 (1001 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2015
Lectura 1. El
individuo en
sociedad y las
normas jurídicas y
morales.

Estructura social, en sociología, es
el concepto que describe la forma
que adopta el sistema global de las
relaciones entre individuos;
introducido en la ciencia por el
alemán George Simmel, a finales
del siglo XIX y por Ferdinand
Tönnies con “comunidad íntima” y
“asociación impersonal”, para
explicar las relacionessistemáticas
que vinculan a miembros de una
determinada comunidad aunque no
se encuentren en ningún momento
en contacto directo, ha resultado
uno de los conceptos más
problemáticos de la disciplina y el
comportamiento humano.
Definición y concepto
La Estructura social es un
concepto omnipresente pero alguna
vez es empleado con diferentes
significados, pues es definido como
equivalente a sistema social o aorganización social guiada por
normas y valores. Las diferentes
perspectivas en sociología: de la
dialéctica, del funcionalismo y del
interaccionismo simbólico, aportan
descripciones con distintos puntos
de vista de estructura y lo mismo
sucede con las ciencias sociales más
próximas a la sociología: la ecología
humana, la psicología social y la
antropología cultural, lo cual en sí
mismo es útil,porque también en
esto la diversidad enriquece. Una
definición científica sería: la
estructura compleja de un modelo
como descripción de una teoría,
representada gráficamente, son las
relaciones entre variables y no sus
respectivos valores.
Hay un largo artículo en Internet
que desarrolla históricamente todo
esto: 'un acercamiento a los
paradigmas en sociología' con el
concepto de estructura yacción, es
decir, 'ni todo es estructura
2
(organización), ni todo es acción
(población)'. Una definición
simplista de estructura sería 'la
Organización del Sistema'.
La nueva definición
Estructura social es una población
con una organización y una
tecnología, que vive y se desarrolla
en un medio ambiente. Se puede
definir ahora el sistema, cómo está
establecida de hecho esa sociedad,
llenándola decontenidos, que
interactúan por las redes de la
estructura, usando cualquier tabla:
cultura como lenguaje, arte,
religión, etc., valores como
gobierno, propiedad, fa
milia,
grupos, etc., completando así su
identificación e identidad y
mejorando su entendimiento.










El sentido de reducir los elementos
a dos: cultura y valores, es para
separar los aspectos culturales de
los sociales, porejemplo, la cultura
popular como expresión de los
valores populares. Esta clasificación
en dos grupos (o más) tiene
problemas, que en apariencia no
inciden sobre la estructura, por
ejemplo religión, si es la búsqueda
de lo trascendente o es la
socialización de las personas, en
este caso estaría en el segundo
grupo. Por extensión la estructura
social modifica y es modificada por
la tecnología y el medioambiente.
El análisis sociológico de las
estructuras sociales no puede
hacerse sobre la estructura en sí
misma, pues no es algo tangible,
sino que es una definición formal;
es como el hogar de los muchos
componentes, que aquí se han
simplificado con cultura y valores.
En cuanto a concepto fundamental
de la sociología y de la antropología
de la cultura, ofrece dificultades de
aplicación yentendimiento pues
apunta a diversos planos de la
realidad social; por una parte
hablamos de la estructura social
que une a dos personas, y
solamente a ellos dos, de una forma
especial que resulta del estatus y de
lo que desempeñan. Pero también
hablamos de la estructura de toda
una sociedad.
Micro: interacciones entre los
individuos, espacio “cara a cara”
3
Macro: fenómenos y procesos con
grandes unidades(grupos,
instituciones), a largo plazo,
organizadas por algún tipo de
estructura o sistema social
Normas Jurídicas Y Morales
Las comunidades son agrupaciones
humanas que comparten una
cultura y modo de vida en común.
Normalmente residen en un área
geográfica determinada.
Estas agrupaciones como grupos
étnicos y lingüísticos se forman en
virtud de hechos anteriores a una
decisión deliberada de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ciudadania y legalidad
  • Ciudadania Y Legalidad
  • Ciudadania Y Legalidad
  • ciudadania y legalidad
  • Ciudadania Y Legalidad
  • ciudadania y legalidad
  • legalidad y ciudadania
  • CIUDADANÍA Y CULTURA DE LA LEGALIDAD

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS