codigo penal

Páginas: 15 (3558 palabras) Publicado: 2 de febrero de 2015
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
RECINTO METRO
DEPARTAMENTO DE JUUSSTICIA CRIMINAL
PROGRAMA GRADUADO DE JUSTICIA CRIMINAL
Prof. Anthony Cuevas
Por: Mercedes Valdes González
Elementos del Derecho penal

Examen I


1. Explique en detalle cómo se forma el Derecho Penal tal y como lo conocemos actualmente.

A lo largo del tiempo, la función represiva se ha orientado haciadiversas rutas, según los distintos pueblos. Estas tendencias han sido agrupadas en cinco periodos:

DE LA VENGANZA PRIVADA: A esta etapa suele llamársele también "Venganza de la Sangre" o "Época Bárbara" por falta de protección adecuada, que hasta después se organiza, cada particular, cada familia y cada grupo se protege y se hacía justicia por sí mismo. La actividad vengadora contaba con el apoyode la colectividad, mediante la ayuda material y el respaldo moral hacia el ofendido, reconociéndole su derecho de ejercitarla. Se estima que los vengadores, al ejercitar su reacción, casi siempre se excedían causando males mucho mayores que los recibido por lo que hubo necesidad de limitar la venganza y así apareció la LEY DEL TALION: "ojo por ojo y diente por diente", para significar que solose reconocería al ofendido el Derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido. Este sistema del Talión, supone que ya existía un poder moderador y en consecuencia un desarrollo del poder público considerable. Surgió más tarde el sistema de las composiciones según el cual el ofensor podía comprar al ofendido o a su familia el Derecho de Venganza.

DE LA VENGANZA DIVINA: Esta surge cuandolos pueblos adoptaban la organización Teocrática y todos los problemas se proyectaban hacia la divinidad como eje constitutivo del Estado. En esta etapa se considera al delito como una causa de descontento de los dioses; y jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida, pronunciando sentencias y aplicando penas para satisfacer su ira. En esta etapa, la justicia represiva se manejabageneralmente por la clase sacerdotal y el ejemplo más relevante en el pueblo hebreo, quienes tradicionalmente han sido religiosos.

DE LA VENGANZA PUBLICA: A medida que los Estados adquieren mayor solidez, principia por hacerse la distinción entre "Delitos Públicos y Privados"; según el hecho, lesionará los intereses de los particulares o el orden público. En esta etapa los Tribunales juzgan ennombre de la colectividad, pero las penas son cada vez más crueles e inhumanas. Los Jueces tenían facultades ilimitadas que se prestaban a sendos abusos, ya que inclusive podían incriminar por hechos no previstos como delitos en las leyes, desenterrar cadáveres para procesarlos, etc.; y estos abusos generalmente eran en beneficio de los déspotas y los tiranos. Por medio del terror y a laintimidación, se conseguía el sometimiento al Soberano. En este periodo se aguzó el ingenio para inventar suplicios y formas de torturar. La tortura estaba presente durante la instrucción, hasta la ejecución, a efecto de obtener revelaciones o confesiones. Nacieron los calabozos en donde los sentenciados sufrían prisión perpetua en subterráneos, la jaula de hierro o de madera, la argolla, "el pilori", lahorca, los azotes, las galeras, el descuartizamiento, la hoguera, la decapitación por hacha, la marca infamante por hierro candente, los trabajos forzados y con cadenas.

EL PERIODO HUMANITARIO: A la excesiva crueldad siguió un movimiento humanizados de las penas y en general de los sistemas penales, esta tendencia se dio hasta la mitad del siglo XVIII con el Marqués César Beccaria y con losfilósofos y pensadores Voltaire, Roussean, Mountesquieu, etc. Beccaria publicó su libro "Del Delito y de la Pena", en el año 1764; el cual consistió en una crítica demoledora contra los sistemas empleados hasta entonces y la proposición creadora de nuevos conceptos y nuevas prácticas.

De entre los puntos más importantes del libro de Beccaria, destacan los siguientes:

1. El derecho de castigar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • codigo penal
  • Codigo penal
  • Codigo Penal
  • El Codigo Penal
  • Codigo Penal
  • codigo penal
  • Codigo Penal
  • Codigo penal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS