Com_ensayo_trabajo_infantil_2015_ictys 2

Páginas: 5 (1164 palabras) Publicado: 19 de octubre de 2015
Tema: Trabajo infantil
INTRODUCCIÓN
Tesis: El trabajo en los niños y adolecentes perjudica su desarrollo físico y psicologico además de poner en riesgo su educación y futuro.
Argumentos:
El trabajo en los niños y adolecentes
Argumento de autoridad (1)
Argumento de cita (1)
Argumento de analogía (1)
Perjudica su desarrollo físico
Argumento de cita (2)
Argumento de analogía (2)
Argumento deopinión (2)
Pone en riesgo su educación
Argumento de opinión (1)
Argumento de analogía (1)

CONCLUSIÓN







- Ana Paula Machado 10ºB

El estado peruano está comprometido a un conjunto de normas que prohíben el trabajo infantil. De acuerdo con la Convención de los derechos del Niño; los niños tienen derecho a estar protegidos de esto ya que el trabajo en los niños y adolecentes perjudica su desarrollofísico además de poner en riesgo su educación y futuro.
Según la OIT, Organización Internacional del Trabajo, no todas las tareas realizadas por niños y adolecentes se clasifican como trabajo infantil. Actividades como ayudar sus padres en el hogar, negocio familiar o que se lleven a cabo fuera del horario escolar que no afecten su salud o escolaridad esta fuera de esta clasificación ya quebeneficia su desarrollo, ofrece experiencia y les brinda formación para cuando crezcan ser un productivo miembro de la sociedad.
“El término ‘trabajo infantil’ suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico… En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situacionesde esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades.”
– “¿Qué se entiende por trabajo infantil?” Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm

De acuerdo a el Ministerio de Trabajo y Empleo del Perú 1,659 millones de niños y adolecentes entre 6 y 17 años, es decir, uno de cada cuatro niños;trabajan en el Perú. Lo más lamentable es que unos 832 mil, el 50.2%, de niños están por debajo de la edad mínima permitida para laborar que es, según el Código del Niño y el Adolescente, de 14 años. Esto quiere decir que aproximadamente la mitad de niños entre los 6 y 13 años realizan el trabajo infantil de manera informal.

Se estima que en el Perú hay unos 200 mil niños que trabajan en lacalle.
“Estos chicos están expuestos a una serie de riesgos, como enfermedades, la contaminación, el frío, el calor, los hurtos, los accidentes o, incluso, las agresiones físicas o verbales que suelen ocurrir en la calle.”, manifestó Amelia Cabrera, directora ejecutiva del Programa Nacional Yachay el cual ha logrado reinsertar en el colegio a 700 menores que trabajan en la calle.

El trabajo Infantilpuede contener ciertos riesgos y situaciones que son un problema para la calidad de vida de los niños, niñas y adolecentes trabajadores.
La última encuesta realizada por la INEI en el Perú a los niños y jóvenes que trabajaban sobre los riesgos en el trabajo infantil se llevo a cabo en el año 2007. La encuesta muestra la humedad, climas extremos; polvo, gases, fuego, humo e instrumentos peligrososcomo los principales riesgos que se podían encontrar en las áreas de trabajo infantil. Problemas respiratorios; dolores de cabeza, barriga, musculares y heridas se registraron como las principales enfermedades que estos niños pueden contraen en su trabajo.

Además de los efectos negativos que pueda producir el ambiente de trabajo, el 46.9% de niños y jóvenes declararon haber sufrido accidentesdebido a su trabajo. Una gran parte de este número debe ser a que 23,4% admite llevar cargas pesadas e incluso manejar equipo pesado en el trabajo. Esto equivaldría a casi 1 de cada 5 niños a llevar cargas pesadas lo cual no solo implica dolores musculares sino también deformación ósea.

“Sucede que biológicamente son personas en formación. Su sistema óseo no ha culminado de constituirse, tampoco su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 2 2
  • 2 2
  • No lo se 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS