conclusiones

Páginas: 11 (2622 palabras) Publicado: 29 de agosto de 2015
ERRORES EN LA ECONOMIA COLOMBIANA DE LOS NOVENTA Y ALTERNATIVAS PARA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA EN EL FUTURO.
En la economía actual, se observa que se ha superado la crisis económica que se vivió de los noventa, y de la cual se espera que sea sostenible. El interrogante a resolver es: ¿Cuáles fueron los errores que se cometieron en la economía colombiana en la década de los noventa, la cualgeneró la más grande recesión en la historia y cuál es el propósito y las herramientas que utilizará el gobierno para evitar que se vuelva a presentar a futuro?
En los años 90, la economía colombiana alcanzó puntos extremos del ciclo económico, después de registrar crecimientos promedios de 5,1% durante la primera mitad de esa década, el crecimiento económico se desaceleró y en 1999 tuvo la mayorcaída registrada en cerca de 100 años, con una contracción de 4.2%.Ha sido la mayor recesión de la economía colombiana en cerca de un siglo.
Dentro de las causales de recesión de los años noventa, están: en primer lugar, la turbulencia de los mercados internacionales de capital desde mediados de los noventa y su posterior retiro de las economías emergentes, incluyendo Colombia que se materializó enla salida de capitales; se agravó con el exceso de gasto tanto en el sector público como en el privado, el cual generó un déficit insostenible en la cuenta corriente. Esto hizo al país más vulnerable ante choques adversos.
En segundo lugar la falta de previsión y prudencia del sistema financiero en la financiación del boom de consumo, que permitió un sobreendeudamiento, haciendo a deudores yacreedores más vulnerables ante cambios negativos repentinos en las condiciones macroeconómicas.
En tercer lugar, la burbuja en los precios de vivienda y su posterior derrumbe, se vislumbraron sus efectos negativos sobre la economía, con el incremento de las deudas hipotecarias, valoradas para la época en unidades UPAC, que se hicieron insostenibles como resultado del aumento en la tasa de interésDTF. Esto generó una crisis del sistema hipotecario que afectó tanto a los hogares como a una parte del sector financiero.
Todas estas situaciones generaron una tasa de desempleo urbano del 20% y un índice de pobreza del 58% de la población total para el año 2.000 (fuente DANE). Finalizando 2005, el desempleo urbano había alcanzado una tasa del 13% todavía alta, pero que muestra un avanceimportante en generación de empleo gracias a la reactivación económica observada desde el año 2002. Igualmente la pobreza disminuyó, alcanzando un 49% a finales de 2005, cifra similar a la observada en 1995.
Es decir el país tardó una década en reducir la pobreza a los niveles que había alcanzado en 1995. El ritmo de crecimiento económico de la primera parte de los noventa resultó insostenible y hatomado una década volver a tener una dinámica de crecimiento satisfactoria. En efecto, desde la segunda mitad de 2002 la economía colombiana ha mostrado una dinámica progresiva de crecimiento, alcanzando 5,2% en 2005.
Por su parte el sector público mostró en 2005 cifras cercanas al equilibrio, gracias a los superávit generados por los entes territoriales, la seguridad social y Ecopetrol, los quehan compensado el desequilibrio del gobierno nacional central, el cual sigue mostrando déficit cercano al 5% PIB.
La economía colombiana es hoy más abierta, se ha recuperado la inversión privada. El dinamismo de la inversión volvió a ser importante, llegando su participación al 20% del PIB, todavía inferior al máximo histórico del 24% alcanzado a mediados de los noventa. El aumento del empleo hasido superior al 3% en los últimos años, la productividad total creció por encima del 1% en 2005, mientras que en 1998 y 2002 cayó en promedio 1,5% anual.
El sector Público no Financiero hacia la década de los noventa, presentó un deterioro debido al mayor crecimiento de los gastos en comparación a los ingresos debido principalmente a las obligaciones pensionales por el aumento del número de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conclusiones
  • Conclusiones
  • Conclusion
  • COnclusiones
  • conclusiones
  • conclusion
  • las conclusiones
  • conclusiones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS