Consenso Malaria
Puerto Ordaz, Octubre 2006
Coordinador: Dr. Leopoldo Villegas1, 2
Participantes: Dra. Marisol Sandoval3, Dra. Ana Carvajal4, Dra. Nelly Hernández5,
Dr. Rafael Orihuela6, Dr. Mario Rivera7, Dr. Jaime Torres8
Durante los días 24 y 25 de Octubre 2006, en la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar, el equipo de
trabajo conformado por los doctores arriba mencionados, realizaron elConsenso de Malaria para la Sociedad
Venezolana de Infectología. En el presente documento analiza y actualiza la situación nacional de malaria,
las estrategias en control, diagnóstico y tratamiento, profilaxis y se discuten aspectos relacionados con la
malaria durante el embarazo y la fármaco-resistencia a las drogas antimaláricas.
La malaria en Venezuela
La malaria es una de las enfermedadestransmitidas por vectores que impide el desarrollo
económico en países en vías de desarrollo. La Comisión de Macroeconomía y Salud en su
reporte del 2001 documento los enormes beneficios para la salud y el desarrollo económico
que le siguen al control efectivo de las enfermedades transmitidas por vectores (WHO,
2001a). Fue reconocido en este reporte, que no solo se necesitan fuentes de financiamiento,tecnología apropiada y voluntad política; también se requiere de una estrategia, líneas
operacionales de responsabilidad y manejo de sistemas adaptables dispuesto a aprender y
corregir errores.
El impacto de la malaria en la salud y en el desarrollo económico de las poblaciones humanas
es mayor en los trópicos y sub-trópicos (WHO, 2000). La Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha estimado que cadaaño ocurren entre 300 y 500 millones de nuevos casos clínicos
y hasta 2,7 millones de muertes. Aunque la mayoría de estas muertes ocurren en el África al
sur del Sahara, la malaria ocasiona considerable morbilidad en las Américas, principalmente
en la Cuenca Amazónica (WHO, 2000b; PAHO, 1998).
En Venezuela, la malaria llego a afectar un tercio de la población en los años treinta (1930s) y
fueresponsable de una tasa de mortalidad de 110 por cada 100.000 habitantes. En esa época
las actividades de control vectorial consistían en el uso de larvicidas y adulticidas no
residuales. En 1936, se crea la muy conocida “Malariología” como Dirección Nacional de
Malariología y Saneamiento Ambiental con sede en Maracay en lo que es hoy el Instituto de
Altos Estudios en Salud Publica Dr. ArnoldoGabaldón. A partir de 1945 se inician las
aplicaciones de Rociamientos intra-domiciliarios con insecticidas (RII) utilizando DDT. El
impacto de esta intervención fue una caída dramática de la mortalidad a 0.01 por 100.000
habitantes a finales de la década de los años 50. Es esta misma época, la malaria ya se había
logrado erradicar en un 50% del territorio nacional (Gabaldón, 1949 a,b)
A pesar de losgrandes esfuerzos en la campaña de erradicación de la malaria y haber logrado
la eliminación de ésta enfermedad en más de dos tercios del territorio venezolano (Gabaldón
& Berti, 1954, Gabaldón, 1949 a,b), muchos factores han favorecido la reemergencia de la
malaria. La zona de malaria erradicada o en fase de mantenimiento comprende 460.397 km2
(76,8% de la zona original y afecta a 16.914.622habitantes), las regiones en fase de ataque
son los Estados Apure, Barinas, Táchira y Zulia, donde el vector principal es Anopheles
nuñeztovari de comportamiento exofílico y los Estados Apure, Bolívar y Amazonas, habitados
por etnias indígenas y grupos de población minera y maderera, donde el vector principal es
Anopheles darlingi.
Desde 1985, las zonas con mayor incidencia malárica del país han sido losEstados Bolívar y
Sucre, seguidos de Amazonas, Delta Amacuro y Apure, con algunas excepciones. Esto
representa en la actualidad un 20% del territorio venezolano con una población cercana al
millón de habitantes o en otras palabras, un 5% de la población que vive en áreas
ecológicamente aptas para la transmisión (Aché, 1998; OPS, 1998). La figura 1 muestra las
regiones con riesgo malárico en el...
Regístrate para leer el documento completo.