consideracionessobrebiomecanicaenelpatinajeint

Páginas: 69 (17061 palabras) Publicado: 15 de noviembre de 2015
Algunas Consideraciones sobre
Biomecánica, Técnica y el Modelo Técnico
en el Patinaje de Velocidad.
Por, Carlos Lugea

Entrenador Internacional de Patinaje
Master in Sport Ciences, Comité Olímpico Español
Universidad Autónoma de Madrid
E-mail: calug55@gmail.com

INTRODUCCION:

Patinaje de velocidad
El patinaje de velocidad puede estar encuadrado dentro de los deportes de
resistencia debido altipo y duración de competencias que se realizan.
Este deporte es de tipo cíclico donde el entrenamiento de la condición física
tienen la función de incrementar la potencia del aparato locomotor, el nivel técnico y
la de mejorar las cualidades tácticas.
Como consecuencia del entrenamiento hay una mejora tanto en la parte física como
en la técnica. Esta se encamina a:


Economizar gasto energético

Maximizar efectividad y funcionalidad de las fuerzas empleadas



Evitar tensiones musculares innecesarias



Disminuir en lo posible el rozamiento de las ruedas.



Aplicación de fuerzas en la dirección y el momento adecuado.

©SpeedSk8rs.com

En el deporte se establecen una serie de distancias donde hay cabida para distintos
tipos de condiciones de competencia, si bien se ven favorecidoslos atletas que
entrenan

la resistencia por un mayor número

de este tipo de competencias. La

velocidad también se compite en una serie de distancias que pueden ser individuales o
grupales estos tipos de competencias se dividen en pruebas cortas y pruebas largas,
pudiendo ser algunas en pistas y otras en circuito. (Figura 1)
TIPOS DE PRUEBAS Y DISTANCIAS PARA COMPETENCIAS EN PISTA
CIRCUITOPATINAJE DE VELOCIDAD

PRUEBAS
CORTAS

PRUEBAS
LARGAS

INDIVIDUALES
POR TIEMPO

EN GRUPO

POR PUNTOS Y
ELIMINACIÓN

200 mts. c/r
300 mts.c/r

500 mts. Sprint
1000 mts. Linea

10 Km.. Puntos
15 Km.. Conv.
20 Km.. Elimina.

LARGA
DISTANCIA EN
CARRETERA
ABIERTA

Media Maratón
Maratón

RELEVOS EN
EQUIPO

3 Km.. Relevos
5 Km.. relevos

Figura 1.- Tipos de pruebas en el patinaje de velocidad

DESARROLLO DELMODELO TEORICO
Para el desarrollo del modelo teórico del patinaje de velocidad es necesario
conocer la estructura del movimiento en sus dos dimensiones 1) Conociendo las fases en
que se divide el paso en recta y curva. Y 2) Las características del movimiento de tipo
cualitativo (ritmo, precisión y fluidez) o cuantitativo (fuerza, tiempo o velocidad). Una
vez que se han identificado los objetivosgenerales del rendimiento (OGR) y se ha
dividido las habilidades en diferente fases, el proceso de análisis del movimiento

©SpeedSk8rs.com

consiste en:


Identificar el Propósito Mecánico (PM) de cada fase de movimiento,



Elaborar una relación de los objetivos parciales Biomecánicos (OB) que
determinan la consecución del propósito mecánico,



Identificar los Principios Biomecánicos (PB) querelacionan el factor
biomecánico con el rendimiento



Elaborar una relación de las Características Críticas (CC) de cada
componente.

Asimismo, se identificarán toda una serie de factores que condicionan el
movimiento humano, como por ejemplo, factores de tipo antropométrico-anatómico,
características de condición física (fuerza, flexibilidad, resistencia) y factores
relacionados con el entornoy la ejecución como:


Los tipos de pista o circuito



El tipo de movimiento realizado (cadena cinética abierta o cerrada)



El equipamiento utilizado.

Esto desarrollará un modelo teórico que será la base fundamental para la
identificación de fallos y su jerarquización en orden de prioridades a la hora de
explicarlos.

PROCESO DE ANALISIS DE LA TECNICA EN EL PATINAJE
Dentro del patróngeneral del movimiento el patinaje es una habilidad, que
ejecutada en una manera particular forma una técnica y esta a su vez puede sufrir unos
cambios de acuerdo a parámetros físicos y coordinativos del patinador el cual define un
estilo de ejecución.
Las habilidades, las técnicas y los estilos se desarrollan a causa de que existen
una serie de condicionamientos y limitaciones, que en el caso del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS