CONTRATOS DERECHO ROMANO

Páginas: 15 (3536 palabras) Publicado: 9 de octubre de 2013
CONTRATO
¿En qué consiste?
¿Quiénes intervienen?
Elementos y características esenciales.
¿Cómo se celebra?
¿Tiene Solemnidad?
Antecedentes y origen
Histórico.
MUTUO
Que otorga el goce de un capital o de otras cosas fungibles.
La naturaleza de este contrato exige que, para poder gozar de él, los bienes se enajenan mediante su transmisión total al mutuario. No es con una finalidadeconómica, sino para lograr el objetivo del contrato que es el goce de los bienes.
ARTÍCULO 2221: Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.


Elementos:
ENAJENACION.
Como se perfecciona por tradición, la tradición transfiere el dominio.
CAPACIDAD.
El código no laestablece, pero se sobre entiende que las partes cumplas con la mayoría de edad y en caso de que sea un tutor, este cuente con autorización judicial.
OBJETO. Bien sean las cosas fungibles o el dinero que haya de por medio en este contrato.
OBLIGACION DE DEVOLUCION: El mutuario debe devolver la misma cantidad de cosas y del mismo género y calidad. *
*Si se entregó dinero, solo será devuelta la cantidadmencionada en el contrato.

La tradición o entrega material de las cosas dadas en mutuo, se puede realizar en las mismas formas en que se realiza la tradición de cosas muebles. (ARTICULO 724) Así puede efectuarse por entrega de las llaves del granero, almacén, cofre o lugar donde se encuentre guardada la cosa, por remisión, es decir, encargándose el mutuante de poner la cosa a disposición delmutuario en el lugar convenido.


El Mutuo era en el derecho romano un contrato real, unilateral y de derecho estricto, por medio del cual una persona entregaba a otra en propiedad cierta cantidad de cosas que se apreciaban al peso, al número o a la medida, quedando la persona que las recibía con la obligación de restituir dentro de cierto tiempo igual cantidad de cosas de la misma especie y dela misma calidad.

El origen del mutuo parece estar en el nexum, ‘Per aes et libram’ primitiva forma solemne de contratar, según hemos visto. El cobre que se pesaba en la balanza parece que fue en un principio la misma cantidad de dinero prestado, conservándose después a manera de símbolo.
COMPRAVENTA
Contrato que tiende a la transmisión de cualquier derecho patrimonial a cambio de latransmisión de un precio en dinero.
ARTÍCULO 1849: Es un contrato en el que una de las partes de obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.


SOLEMNIDAD LEGAL
ARTÍCULO 1857: La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio, salvo las excepciones siguientes:
La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de sucesión hereditaria, no sereputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
Los frutos y flores pendientes, los arboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio que va a derribarse, los materiales que naturalmente se adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase, no están sujetos a esta excepción.

En el derecho romano, la compraventa era un contrato simplementeconsensual, sinalagmático perfecto, oneroso y de buena fe, por medio del cual una persona se obligaba para con otra a entregarle la libre posesión y el disfrute completo y pacifico de una cosa determinada, mediante el pago de un precio en dinero.

Según esta definición, el contrati de compraventa en su sentido estrictamente jurídico no pudo existir en las sociedades primitivas en que eradesconocido el elemento económico de la moneda. En aquel estado incipiente no se conocía la moneda como elemento regulador de mecanismo económico, hubo de surgir a la vida jurídica la operación consistente en adquirir una cosa a cambio de determinada cantidad de dinero.
En los primeros tiempos esta operación se efectuaba de contado entregando el vendedor al comprador de la cosa vendida y pagando este...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CONTRATOS CONSENSUALES Derecho Romano
  • Derecho Romano Contratos
  • Los contratos en el derecho romano
  • Los Contratos Derecho Romano
  • Contrato De Mandato (Derecho Romano)
  • CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL DERECHO ROMANO
  • Derecho Romano Los contratos
  • Derecho Romano. Contrato y pacto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS