Conversaciones

Páginas: 6 (1298 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2014
Mónica Flori
Lewis & Clark College (USA)



¿Qué escriben las mujeres uruguayas hoy?
Conversación con Sylvia Lago.

Sylvia Lago (Montevideo 1932) es novelista, cuentista, crítica literaria, catedrática de literatura uruguaya y directora del Departamento de Literatura Uruguaya y Latinoamericana en la Facultad de Humanidades de Montevideo, Uruguay. Dentro de su obra narrativa se destacanTrajano (Alfa, 1962); Tan solos en el verano (Feria del Libro y del Grabado,1965); Detrás del rojo (Alfa, 1967); La última razón (Arca, 1968); El corazón de la noche (Editorial de la Banda Oriental,1987); y la recopilación de cuentos escritos entre 1965 y 1995 Días dorados, días en sombra (Planeta, 1996); Saltos mortales (Planeta, 2001). En 1998 se publicó, bajo su dirección, el proyecto colectivode investigación: Narrativa uruguaya de las últimas décadas (1960-1990): Las marcas de la violencia, incluido en la colección de escritores uruguayos titulada Aproximaciones. Esta entrevista tuvo lugar en la Facultad de Humanidades de Montevideo, el 11 de octubre del 2000.

MF: ¿Qué escriben las mujeres escritoras en el Uruguay?

SL: En el período dictatorial la mujer tuvo unarepresentatividad importante. Yo me quedé en el Uruguay y como otras poco pude publicar. Preferí no hacerlo en ese período, por razones de seguridad, pero también como una forma de protesta. Algunas escritoras, sobre todo las que estaban en el exilio como Cristina Peri Rossi, daban su mensaje desde fuera del país. Las que nos quedamos, como Mercedes Rein y yo, no podíamos editar porque nos sacaban los libros delas librerías, e inclusive se corría riesgo de vida.

MF: Pero supongo que seguían escribiendo.

SL: Al oscuro digamos, para el cajón. Después de la dictadura publiqué dos libros que tienen mucho que ver con el período de violencia. El corazón de la noche, un libro de cuentos que salió en 1985 y, en 1996, Días dorados, días en sombra que es una recopilación de cuentos escritos durante treintaaños. Las mujeres siguieron escribiendo sobre su temática, sobre todo las escritoras que ya tenían una obra. Por ejemplo, Marosa Di Giorgio continúa escribiendo sobre su jardín natal, sobre la poesía, de su casa infantil. Los hechos políticos no se reflejan en su literatura. Hay literatura de la cárcel, de mujeres que estuvieron presas, como la poeta Gladys Castelvecchi.

MF: ¿Cambió el estilode escribir durante ese período de censura?

SL: Se escribía mediante eufemismos y circunloquios. Porque si uno quería ser publicado tenía que escribir para el que leía entrelíneas ya que había una censura muy fuerte. Pienso en una escritora como Mercedes Rein, quien continuó publicando después del período en que estuvo presa. Ella estuvo presa en la misma época que (Juan Carlos) Onetti. Sunovela Bocas de tormenta es una obra simbólica. Hoy cualquier uruguayo interpreta los símbolos con referencia a una realidad. En el caso mío, yo siempre parto de la realidad, incluso tengo cuentos muy revolucionarios, basados en acontecimientos reconocibles, que durante el período no podían salir porque trataban esa temática. Así en 1972 apareció Las flores conjuradas, mi libro de cuentos de un marcadotinte político. Poco tiempo después desmantelaron la editorial que lo publicó y quemaron sus publicaciones.

MF: ¿Y qué se escribe con el retorno a la democracia y en el Uruguay hoy día?

SL: Una vez que se abre el período llamado de redemocratización podemos editar sin problemas. Entre las escritoras en narrativa tenemos a Cristina Peri Rossi, pero fuera del país, siempre en el exilio ypreocupada por lo nuestro. Silvia Larrañaga, quien está radicada en España, cuya última novela se llama El gran café. Es una novela algo fantástica, muy interesante, con el clima parecido al de (Mario) Levrero. Mercedes Rein sigue escribiendo. Yo estoy por publicar en Planeta una novela, que recupera aspectos políticos del Uruguay y la Argentina, se llama Saltos mortales. Está también Teresa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conversar, Conversar
  • La conversa
  • Conversaciones
  • Conversaciones
  • Conversaciones
  • Conversaciones
  • Conversaciones
  • conversaciones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS