Cr Tica Tesis Financiarizaci N

Páginas: 40 (9944 palabras) Publicado: 19 de marzo de 2015
Rentabilidades financieras e industriales comparadas: una crítica a la versión francesa de la tesis de la financiarización
El problema
Los últimos treinta y cinco años han sido testigos de varias recesiones, cracks financieros, corridas cambiarias, crecimiento y derrumbe de burbujas y crisis de deuda en el tercer mundo. La crisis capitalista, de los años ´80 a la actualidad, se ha manifestado demodo predominantemente financiero; basta con pensar en la crisis de deuda del ´82 en América Latina, el Crack de Wall Street en 1987, la crisis de los bonos basura, Junk Bonds, en los Estados Unidos a fines de los ´80, la crisis de las divisas europeas en 1992/1993, entre 1994 y 1995 el efecto Tequila en Méjico, la crisis asiática de 1997, la brasileña de 1998, la Argentina de 2001, la caída delas .com y recientemente la gran crisis financiera de 2007/20091. Anuncios de flexibilización financiera y alivios monetarios recorren las primeras planas de los journals económicos. En 2014 el Banco Central Chino bajó sus tasas de interés a fin de evitar que su burbuja inmobiliaria explotase; asimismo, el Banco Central Europeo coquetea con la idea de implementar un Quantitave Easing (QE) masivo,aunque de menor alcance todavía al norteamericano, el Banco Central de Japón, en un intento desesperado por reactivar su economía también anunció un QE, mientras que los Estados Unidos analizan flexibilizar el mercado hipotecario y mantienen las tasas de interés por el suelo, en niveles cercanos al 0%2. La magnitud del fenómeno financiero es tal, que una pléyade de autores de la más diversafiliación, marxistas, keynesianos y regulacionistas, han explicado las sucesivas crisis de las últimas décadas como un fenómeno de raíz principalmente financiero. Esta es una línea teórica, que con todos sus variantes y matices, podemos denominar ampliamente “Tesis de la financiarización”, y que como mencionamos anteriormente, cuenta con adscriptos en campos intelectuales muy diversos.
Nuestro trabajose centra en el análisis y crítica de la tesis de la financiarización en la variante desarrollada por un conjunto de economistas marxistas franceses. Los principales exponentes de este grupo, por la profundidad de sus análisis y la amplitud de sus obras son F. Chesnais, G. Duménil y D. Levy, asimismo, podemos encontrar dentro de este grupo a S. De Brunhoff, a D. Plihon, P. Salama, y C. Serfatientre otros. Cercanos a las tesis del regulacionismo, afirman que en 1979 “las finanzas” llevaron adelante un golpe de estado contra la alianza capital industrial – clase obrera – estado, dando por tierra con el compromiso keynesiano vigente hasta el momento e instaurando el dominio de las finanzas. Coinciden con Aglieta (y de hecho, toman muchos elementos directamente de él) en la idea de que elcapital financiero introduce un elemento disruptor y de desequilibrio en el sistema económico, que de otro modo, y si no fuese por las finanzas, funcionaría adecuadamente3. Asimismo, la hipertrofia de las finanzas se constituye en una traba al desarrollo de las fuerzas productivas, ya que su existencia parasitaria privaría de toda iniciativa de desarrollo al capital industrial. Se presenta a lasfinanzas como un factor exógeno, externo al mundo de la producción, que proyecta su sombra negativa sobre toda la economía gracias a su superioridad política. El dominio de las finanzas no sólo significa una traba a la acumulación sino también el aumento de la tasa de explotación, el empeoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera y la explosión de sucesivas crisis financieras y monetariasa nivel mundial (muchas veces desatadas conscientemente por el capital financiero para imponer su voluntad). En esencia, la crisis se debería al poder político de las finanzas que trabarían el normal funcionamiento del capitalismo, por lo tanto, para reencauzar la situación, habría que despojarles de dicho poder. En términos más concretos, llaman a regular los mercados financieros y un retorno...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cr Tica Redacci N
  • UTILIZACI N TICA Y CR TICA DE LA INFORMACI N
  • Las Cr Ticas De Skinner A La Educaci N
  • Reflexi N Cr Tica 6
  • Correcci n rese a cr tica
  • DEFINICI N DERESE A CR TICA
  • Aplicaci N Del Pensamiento Cr Tico
  • APROBACI N SOCIAL Y CR TICA DE LAS TIC

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS