ctsyv

Páginas: 20 (4800 palabras) Publicado: 27 de octubre de 2013
Las relaciones entre ciencia y religión consideradas desde el
conocimiento y los aspectos sociales
Agustín Udías, S. J.
Departamento de Geofísica y Meteorología
Universidad Complutense de Madrid
Introducción
La relación entre ciencia y religión y en concreto con el cristianismo no ha sido
siempre sencilla. En el siglo XIX está relación se presenta como un pretendido
continuo conflictoentre ambas, como lo reflejan las obras de John W. Draper (1874) y
Andrew D. White (1896)1. En ambos libros se habla de conflicto, guerra e
incompatibilidad entre ciencia y religión y contribuyeron en gran parte a esta leyenda
que como veremos no tiene ningún fundamento histórico. Por ejemplo, Draper afirma
que “la Iglesia ha frenado siempre los progresos de la ciencia buscando la solución delos problemas en la autoridad” y que “la ciencia y el cristianismo romano se reconocen
mutuamente como incompatibles”. En los mismos años, en 1891, Leon XIII con ocasión
de la creación del Observatorio Vaticano se hacía eco de estas opiniones y llamaba la
atención sobre los que calumnian a la Iglesia como amiga del oscurantismo, generadora
de ignorancia y enemiga de la ciencia y del progreso yafirmaba que la inauguración del
observatorio mostraba claramente que ella y sus pastores no están opuestos a la
verdadera y sólida ciencia, sino que la abrazan, animan y promueven con la mayor
dedicación3. Esta agria actitud de ataques y defensas se prolongó durante los primeros
decenios del siglo siguiente. Todavía en 1976 Pablo VI reconocía que este malentendido
entre el pensamientocientífico y el pensamiento religioso cristiano sacude nuestra
seguridad mental y es el gran problema de nuestro tiempo y aseguraba que la
mentalidad religiosa no tiene nada de contrario al progreso científico, sino que al
contrario lo favorece y lo integra tanto objetiva como subjetivamente con su culto a la
Verdad total4 .
Después de la segunda guerra mundial se empieza dar una doble evolución enla
relación entre ciencia y religión. La euforia cientifista que ponía todas las esperanzas
humanas en el progreso de las ciencias empieza a debilitarse ante la constatación de la
provisionalidad de todo conocimiento humano y la ambigüedad de la aplicación de los
logros de la ciencia a la vida del hombre. Con la explosión de la bomba atómica la
ciencia había perdido su inocencia y laambigüedad del uso de la ciencia quedaba
manifiesta. Hoy la continua degradación del medio ambiente, la manipulación genética
y otros aspectos negativos del progreso tecnológico han creado una actitud más crítica
ante la ciencia y la tecnología. La Iglesia, por su parte también ha dado pasos hacia un
mayor acercamiento a la ciencia, aceptando su verdadera autonomía y reconociendo los
errores a los queesta actitud pudo llevar en el pasado. Así el Concilio Vaticano II
afirmaba “son en este respecto de deplorar ciertas actitudes que, por no comprender bien
el sentido de la legítima autonomía de la ciencia, no han faltado, algunas veces, entre los
propios cristianos, actitudes que, seguidas de agrias polémicas indujeron a muchos a
establecer una oposición entre la ciencia y la fe”5. Estadoctrina de apertura hacia la
ciencia está retomada en el admirable, aunque poco conocido, documento de Juan Pablo
1

II de 1987, con ocasión del tercer centenario de la publicación de la obra de Newton,
Principia Mathematica6. En el se afirma que “tanto la religión como la ciencia deben de
preservar su autonomía y su peculiaridad”, pero que el diálogo entre ambas es
“necesario aunque difícil”.En este diálogo surgen numerosas preguntas cuyo estudio
requiere una apertura por las dos partes que no siempre ha existido. Concluye el Papa
exhortando “tanto a la Iglesia como a la comunidad científica a afrontar esas
alternativas inevitables”. Científicos y teólogos están llamados a aprender unos de
otros, a renovar el contexto en el que se hace la ciencia y a nutrir la inculturación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ctsyv
  • ctsyv
  • Ctsyv
  • Ctsyv
  • Ctsyv
  • Ctsyv
  • ctsyv
  • ctsyv

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS