Cuadro Comparativo Campagno 1

Páginas: 20 (4996 palabras) Publicado: 4 de junio de 2015


Los Tehuelches e Incas. Los tipos de Américas.



Marcelo Campagno

El autor parafrasea la propuesta de Gordon Childe que propone una serie de indicadores (o criterios que propone) en lo que lo decisivo es:
*el tamaño
*las dimensiones de lo que se registra en:
*una sociedad estatal y urbana respecto al mundo previo que es:
*la sociedad noestatal, comunidades o jefaturas

Sociedades No Estatales (Sociedad de jefaturas). Comunidades de Aldea
(Ej: Tehuelches)


Sociedades Estatales
(Ej; Incas)
1) Niveles sensiblemente bajos de cantidades de habitantes y de nucleamiento poblacional:
Los Tehuelches abarcaban gran parte del sur de Argentina (desde Tierra del Fuego hasta el sur de Buenos Aires). Pero el último refugio habitado pordescendientes de Tehuelches es la reserva Cañadón Kamuso Aike (campamento donde flamea el viento), situada a 230km desde Río Gallegos hacia el centro-sur de la provincia de Santa Cruz. En esta vivían entre 30 y 50 personas Tehuelches según la época del año.
Estos se distribuyeron en dos grupos: por una parte los Tehuelches del sur llamados Aónikenk y por otro lado los Tehuelches Septentrionalesllamados Grenakenk.
Los Grenakenk fueron los que se expandieron a la región Pampeana, cautivados primeramente por la hacienda cimarrona y luego por la hacienda que se encontraba en las estancias de las fronteras en aquel instante que estaban progresando sobre los territorios Indígenas.
Los Tehuelches no asimilaban esta denominación, sino que este era el nombre que los araucanos o los Mapuches leatribuyeron; pero esta es el que comúnmente se utiliza.
Por otra parte la vida del tehuelche estaba concentrada en la caza del guanaco, del cual adquirían alimento y abrigo.
Había un dios llamado “Elal” que dominaba la vida de las personas y animales; él fue quien les instruyo los secretos de las armas y el fuego.
Aquellas personas que ya no podían cazar ni marchar eran despedidas por sus familiaresy dejadas en el olvido.
Aónikenk se le dice al Tehuelche; es lo mismo que “gente del norte”. Estos guanaqueaban por Puerto Santa Cruz.
Los tehuelches son descendientes de los cazadores-recolectores nómades que habitaron la Patagonia durante los últimos diez mil o doce mil años.
Eran individuos de gran complexión: altos, de hombros anchos y de estatura respetable. Utilizaban la bola de boleadoracomo su arma más significativa y la manejaban muy hábilmente. Otra característica significativa es que se transformaron en creadores del caballo; este les dio algunas ventajas, les permitió trasladarse a grandes distancias, le permitió llevar más cantidad de cosas y además les permitió llevar de alguna manera su propia comida.
Por otra parte uno de los grandes caciques, uno de sus mayoresreferentes fue Inacayal. Él murió de muerte natural o alguna enfermedad desconocida en ese momento; esa misma noche miembros de su familia junto con algunas personas del Museo de La Plata, lo despellejaron para mantener el esqueleto en el mismo.
Los últimos tehuelches viven sin calefacción, agua potable ni electricidad en la región más fría inhóspita de la república Argentina.

2) Limitada especializacióndel trabajo siguiendo el criterio de sexo y edad:
Cada uno de los grupos emparentados estaba conformado por cincuenta a cien individuos y segmentados en unidades familiares mínimas de padres, hijos y algún anciano. Todos gozaban del libre derecho al uso de los recursos existentes en el área y se reconocían como pertenecientes a una agrupación especial.
El orden interno de esos grupos se basaba enel respeto de todos a las costumbres tradicionales que regulaban la convivencia. La organización de estos conjuntos, diseminados por toda la Patagonia, dependía, además, del mantenimiento de la división en roles diferenciados según sexo y edad de los individuos.
La responsabilidad fundamental asumida por los varones adultos era la de conseguir el grueso de los alimentos obtenidos por medio de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cuadro Comparativo Paola 1
  • Cuadro comparativo induccion 1
  • CUADRO COMPARATIVO 1
  • cuadro comparativo 1
  • CUADRO COMPARATIVO ENTRE INNOVACI N 1
  • CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORIAS ETICAS 1
  • CUADRO COMPARATIVO FIERRO MOREIRA 1
  • Cuadro Comparativo Sistemas De Producci N 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS