Cultura e Identidad

Páginas: 9 (2029 palabras) Publicado: 20 de noviembre de 2014
1)Economía: La economía es una ciencia social que estudia la manera en que se administran los recursos escasos con el objeto de producir bienes y servicios que serán distribuidos para su consumo entre los miembros de la sociedad con la finalidad que la sociedad en su conjunto alcance el máximo nivel de bienestar material posible.
2) Concepto de Macroeconomía: Es la rama de la economía queestudia los fenómenos referidos al sistema económico en su conjunto.
Microeconomía: Es la parte de la ciencia que se ocupa de los fenómenos referidos a las unidades económicas, en forma aislada o relacionadas entre si.
3)Economía Positiva es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser. La económica positiva observalos hechos y evalúa las consecuencias de los fenómenos observados.
Economía normativa: ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que debería ser.
4) El incremento de las posibilidades de producción se denomina crecimento económico. El crecimiento económico se refiere al cambio cuantitativo o expansión de la econ´mia de un país. Enla práctica, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto bruto (PBI) o el producto bruto nacional (PBN) en un año.
Un concepto asociado al crecmiento es el desarrollo económico. El desarrollo económico se refiere a un cambio cualitativo y a la reestructuración de la ecnomía de un país en relación con el progreso tecnologico y social.
5)Escuelas económicas
-ElMercantilismo se basa en la creencia de una economía estática, en el sentido de que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Por lo tanto, los países pugnan por obtener mayores riquezas a costa de empobrecimiento del otro. La acumulación de metales nobles se considera la base de la riqueza. Se trata de robustecer la producción interior y de mantener la balanza comercial positiva. Para estose comienzan a aplicar medidas proteccionistas, como las barreras arancelarias.
La Fisiocracia es opuesto a los postulados del mercantilismo, nace en Francia a mediados del siglo XVIII, fundada en las ideas de François Quesnay, quien fundamenta la riqueza en la producción agrícola, según él la riqueza circula entre la clase productiva(los agricultores), la clase estéril(los artesanos ycomerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). Afirmaba que el Estado debía mantener este camino que le es más ventajoso y la seguridad en el disfrute de la propiedad y la libertad.
La economía clásica:
Según Adam Smith considera que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especializacióntraen crecimiento en la producción.
Según Thomas Malthus se concentro en el estudio del crecimiento económico en relación con la población y soportada en la producción agraria.
Por su parte, el londinense David Ricardo se manifiesta particularmente preocupado por la tendencia a la baja de los beneficios, concluyendo al igual que Malthus en la tendencia al estancamiento, del que propone salir apartir de las importaciones de cereales baratos, que impidan la suba del salario normal y por tanto faciliten el aumento de beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento.
A partir de las teorías del valor-trabajo de Ricardo, y considerando el agotamiento y crisis de la primera fase de la industrialización, que se produce a partir de 1830 e implica la sobreoferta de productos textiles,la disminución de los beneficios de la burguesía industrial y la clausura de fábricas y despidos masivos.
Según Karl Marx en El Capital (1867) su teoría del valor desde un punto vista completamente distinto a los de Smith y Ricardo: parte desde las implicancias de la economía para la clase trabajadora. Sostiene que un trabajador está obligado a ofrecer su trabajo por un tiempo superior al que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura e identidad
  • Cultura Identidad
  • Cultura E Identidad
  • IDENTIDAD Y CULTURA
  • Cultura E Identidad
  • Cultura e identidad
  • Identidad y cultura
  • Identidad y cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS