CulturacolombianaTRABAJO

Páginas: 20 (4786 palabras) Publicado: 19 de marzo de 2015
LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE COLOMBIA:
UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN
Silvio Aristizábal Giraldo
Profesor Universidad Pedagógica Nacional

1. DIVERSIDAD ÉTNICA
Y CULTURAL
La mayoría de los colombianos
cuando escucha hablar de la diversidad étnica y cultural de la
nación piensa que esta expresión se refiere sólo a la existencia de indígenas y afrocolombianos. Pocos entienden que la
expresiónalude en algún sentido a las diferencias entre un costeño, un valluno y un llanero.
Muchos consideran que entre
los indígenas no hay diferencias
y para otros, los raizales de San
Pedagogía y Saberes Nº 15 2000

Andrés y Providencia no se distinguen de los chocoanos. Sin
embargo, la realidad es bien diferente. Veamos un poco cómo
es la situación:
1.1. Pueblos Indígenas
Existen en el país más de 80Pueblos Indígenas que hablan
66 lenguas. Cada uno de estos
pueblos tiene su cosmovisión,
sus códigos diferentes de significación de la realidad, sus valores, creencias, costumbres y expresiones artísticas y religiosas

que los diferencian entre sí y con
los demás colombianos.
Según el Departamento Nacional
de Estadística (DANE) la población indígena en Colombia para
1997, se calculaba en 701.860personas, lo que equivale al
1.75% de la población total del
país (Arango y Sánchez, 1998:
19). No obstante su reducida proporción en comparación con el
total de la población, Colombia
ocupa, después de Brasil, el segundo lugar en América Latina
en cuanto a número de pueblos

indígenas. De éstos, sólo dos
pueblos sobrepasan las 100.000
personas: los nasa, más conocidos como paeces (118.845) y loswayúu (144.003). Además, hay
varios grupos con menos de 100
personas, por lo cual se les considera en inminente peligro de
extinción, entre ellos están los
taiwano (19), los pisamira (54),
los makaguaje (50) y los bara (96)
(Arango y Sánchez, 1998).
Quizás donde más se puede
apreciar la diversidad indígena
es en la lengua. Según la investigadora María Trillos, la diversidad lingüística de losindígenas
colombianos es tal vez única en
América. Las 66 lenguas inventariadas actualmente pertenecen
a 18 familias lingüísticas diferentes. Se encuentran lenguas representantes de las grandes familias lingüísticas suramericanas:
Arawak, Caribe, Quechua, Chibcha, Tupí-Guaraní. Hay lenguas
pertenecientes a familias regionales como Tukano, Guahibo,
Uitoto, y lenguas aisladas como
el Páez, el Guambiano,el Kamëntsá o el Ticuna (Trillos,
1998b).
Hay lenguas tonales como las del
suroriente asiático o de Africa
Central; flexionantes a la manera del griego o el latín (kogui,
damana, ika), aislantes como las
lenguas malayo-polinesias (emberá); polisintéticas a la manera
del esquimal (kamëntsá); acusativas como el español o el inglés;
ergativas a la manera del vasco
o las lenguas del Cáucaso; mixtascomo algunas lenguas australianas o el maya (damana,
arhuaco) (Trillos, 1998b).
Otro aspecto que muestra la diversidad de las culturas indíge-

nas es el referido a las relaciones de dichos pueblos con la
naturaleza, resultado de miles de
años de experiencia y de convivencia con ecosistemas determinados. Estas concepciones se
expresan a través de los mitos,
los ritos y la variedad de prácticasproductivas.
1.2. Afrocolombianos
Los afrocolombianos se calculan
entre cinco y ocho millones de
personas (Escobar y Pedrosa,
1996: 247). Están asentados a
lo largo de la Costa del Pacífico,
desde Panamá hasta el Ecuador;
en la Costa Atlántica; en las tierras bajas de los valles interan-

dinos de los ríos Magdalena,
Cauca y Patía y en las principales ciudades. Los habitantes de
San Basilio de Palenquehablan,
además del español, una lengua
que tiene muchas expresiones
del portugués y del español, y en
la cual sus palabras africanas y
su sustrato gramatical provienen
del ki-congo, una lengua bantú
(Arocha, 1999 y Friedemann y
Arocha, 1986).
Los esclavos importados a América, procedían de grupos con
una gran diversidad étnica y
linguística. Muchos de ellos provenían de grandes civilizaciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS