DereAdministrativo II 13

Páginas: 16 (3908 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2015
LECCIÓN V: CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
_____________________________________________________________________________________________
OBJETIVOS
‰

Conocer el estudio de la conclusión del procedimiento administrativo.

‰

Conocer específicamente los modos normales de conclusión.

‰

Conocer específicamente los modos anormales de conclusión.

1. INTRODUCCION
La conclusión delprocedimiento es un momento natural del ciclo vital de la voluntad administrativa del
Estado. Pero no aparece de modo único, sino que existen varios supuestos en los cuales puede
afirmarse que el procedimiento administrativo ha terminado.
La ley señala lo siguiente en su artículo 186: Pondrán fin al procedimiento las resoluciones que se
pronuncian sobre el fondo del asunto, el silencio administrativopositivo, el silencio administrativo
negativo en el caso a que se refiere el inciso 4) del artículo 188, el desistimiento, la declaración de
abandono, los acuerdos adoptados como consecuencia de conciliación o transacción extrajudicial que
tengan por objeto poner fin al procedimiento y la prestación efectiva de lo pedido a conformidad del
administrado en caso de petición graciable.
También pondrá final procedimiento la resolución que así lo declare por causas sobrevenidas que
determinen la imposibilidad de continuarlo.
2. FORMAS DE CONCLUSION
Son los siguientes:
a) El modo normal de conclusión del procedimiento es mediante un acto administrativo que resuelve el
fondo del asunto.
b) Los modos anormales o especiales de concluir el procedimiento son a su vez de dos tipos:
- Un acto expreso queno contiene decisión sobre el fondo de la cuestión planteada, tal como acontece
con el abandono, el desistimiento, y la imposibilidad material jurídica de continuar el procedimiento. En
ninguno de estos casos son las circunstancias exógenas las que determinan la conclusión del
procedimiento, sino el acto administrativo debidamente motivado que las estimen suficientes para
determinar la terminacióndel procedimiento y siempre que ello no afecte el interés público. ,
- Cuando se produce una situación de hecho o de las partes que el derecho reconce con la eficacia
suficiente para concluir el procedimiento, como por ejemplo, los acuerdos convencionales, el silencio
administrativo, la prestación efectiva.
2.1 MODO NORMAL
2.1.1 LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA
Para el Derecho procesal en general, lacongruencia implica que la decisión comprenda todas las
pretensiones y fundamentos propuestos por los interesados durante el procedimiento, de tal modo que
con la resolución se emita íntegramente opinión sobre la petición concreta y sobre los argumentos
expuestos.
En el campo procesal administrativo, la aplicación de esta figura, presenta sus matices propios, ya que el
funcionario público no agotasu cometido y obligaciones con el análisis y pronunciamiento sobre lo
expuesto por el administrado (en la solicitud, pruebas, alegatos, etc.), sino que al funcionario
corresponde, como proyección de su deber de oficialidad y satisfacción de los intereses públicos,
resolver sobre cuantos aspectos obren en el expediente, cualquiera sea su origen. Por ello, la

94

congruencia en el procedimientoadministrativo adquiere singularidad hasta configurar la necesidad que
la resolución decida imperativamente cuantas cuestiones hayan sido planteadas en el expediente,
aportadas o no por los interesados. En tal sentido, el contenido mismo del expediente y no los extremos
planteados por los interesados, es el límite natural al requisito de la congruencia de las resoluciones
administrativas.
Engeneral, la promoción del procedimiento administrativo por un interesado no produce el efecto
delimitador del contenido de las subsiguientes actuaciones procesales, como sucede en el proceso
judicial. Por ello, la administración debe pronunciarse no sólo sobre lo planteado en la petición inicial
sino también sobre otros aspectos que pudieran haber surgido durante la tramitación del expediente,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • HISTORIA MUNDIAL II ACTIVIDAD 13
  • 3ER BIM CIENCIAS II 12 13
  • PAC1 02114 13 14 II 2
  • 4o BIM II CIENCIAS 12 13
  • 4o BIM II CIENCIAS 12 13 CLAVE
  • Modulo ii unidad 11 act 13
  • 3ER BIM CIENCIAS II 12 13 CLAVE
  • EJERCICIOS PROCESOS INDUSTRIALES II Ago 23 13

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS