DERECHO PENA I RESUMEN RESUMIDO

Páginas: 37 (9184 palabras) Publicado: 5 de agosto de 2015
DERECHO PENAL - CONCEPTO: es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos.
CLASIFICACIÓN DEL DELITO SEGÚN EL DERECHO VIOLADO
DELITOS DE ACCIÓN: Los que se cometen por medio de una conducta positiva, es decir un hacer.
DELITOS POR OMISIÓN: Se ejecutan por medio de un comportamiento negativo, un no hacer determinada obligación o no ejecutar una acción.
DELITO DEACCIÓN PÚBLICA: Son aquellos que pueden ser perseguidos por la autoridad sin necesidad de que se ponga una denuncia. Ejemplos: homicidios, abortos, robos, estafas, falsificación de documentos.
Delito de Acción Privada: Los delitos de acción privada son: calumnias e injurias; violación de secretos y
correspondencia; competencia desleal; incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Enestos
casos sólo interviene el ministerio fiscal cuando surge un problema de competencia.
LEYES PENALES ESPECIALES INCORPORADAS AL CÓDIGO PENAL DEL AÑO 1914 Y QUE SIGUEN AÚN VIGENTES
ADAPTACIÓN GENERAL DE LAS SANCIONES PENALES ESPECIALES ART. 321.
En cuanto las leyes penales especiales vigentes no sean expresamente modificadas por este Código, las
sanciones previstas en ellas se adaptarán de lasiguiente manera:
1. cuando la ley prevea una pena privativa de libertad menor de un año, la sanción será reemplazada por la de pena de multa.
2. cuando la ley prevea una pena privativa de libertad con un mínimo menor de seis meses, se suprimirá
este mínimo.
3. cuando la ley prevea como única sanción una pena privativa de libertad no mayor de tres años, se agregará como sanción facultativa la pena demulta.
4. cuando la ley prevea como sanción única o alternativa una multa, sea ella facultativa o acumulativa, la
sanción sólo será pena de multa.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++2
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD : Artículo 1º.- Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los
presupuestos de la punibilidad de laconducta y la sanción aplicable se hallen expresa y estrictamente
descritos en una ley vigente con anterioridad a la acción u omisión que motive la sanción.
CARÁCTER CONSTITUCIONAL DE LAS GARANTÍAS CONTENIDAS EN EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD.
Este principio encuentra su fundamento constitucional en las reglas que proclaman los principios de la
libertad jurídica y del estado de derecho dispuestoestrechamente en los artículos 9 y 17 inc 3 de la C.N
Según el primero y conforme al principio fundamental de la libertad jurídica: "Nadie está obligado hacer
lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no Prohíbe", mientras que de acuerdo al 2 artículo
constitucional mencionado, aunque consagrado como un derecho procesal toda persona bajo proceso tiene derecho a " que no se le condene sin juicioprevio fundado en una ley anterior al hecho del procesó"
LEGALIDAD DEL DELITO Y DE LA PENA: Este principio fundamental puede extenderse en
principio a dos garantías esenciales:
a- Legalidad del Hecho Punible : la conducta prohibida u ordenada por la norma debe estar precisamente descripta en el precepto legal(tipo Legal) que define al hecho punible sea crimen o delito.
b- Legalidad de lasanción : la sanción aplicable a quien comete la conducta prohibida u omite la debida debe estar determinada en la ley vigente y anterior a ella. Por sanción debe entenderse todas las consecuencias jurídicas recibidas por el hecho punible es decir la pena privativa de libertad, la pena de multa y otras, como también las medidas
LA RESERVA DE LA LEY. ART. 3 CN: El principio de reserva legal es tambiéndenominado en otras
de sus aserciones doctrinarias principio de la reserva legal pues corresponde exclusivamente a la ley penal tipificar los hechos punibles y las consecuencias jurídicas que ellas generan.
TAXATIVIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA: Relacionada a la garantía formal enunciada precedentemente del principio de legalidad, importa además una garantía material de certeza o seguridad jurídica...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen de Derecho Empresarial I en pdf
  • Resumen De Obligaciones I Derecho Cr
  • Derecho Romano I..Resumen De La Familia
  • Resumen Introduccion Al Derecho Villagra Capitulo I
  • Resumen Derechos
  • Resumen derecho
  • Resumen Derecho
  • Resumen De Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS