Derecho penal del trabajo

Páginas: 11 (2667 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2015
www.adaptinternacional.it

El Derecho Penal del Trabajo
por Estela Milagros Ferreirós
1. Consideraciones introductorias
Debemos admitir que la legislación argentina, no ha tenido muy en cuenta a los trabajadores,
cuando los mismos resultan víctimas de delitos, abarcados en su condición de tales.
A lo dicho hay que adicionar el hecho de que recién ahora, algunos fallos judiciales y parte de ladoctrina, han advertido esta falencia.
Con grandes diferencia con otros países del mundo, como España, la Argentina, tiene una
legislación y un ejercicio insuficiente del tema.
Pareciera que, al menos en este territorio, la protección constitucional de los trabajadores e incluso
del colectivo de ellos, no han atraído debidamente al legislador y se ha quedado estacionado en la
defensa de otrosbienes jurídicos, como pueden ser la remuneración, la jornada, la estabilidad, etc.
Empero, es del caso tener en cuenta, que tampoco esos bienes, quedan con protección suficiente, si
se desdeña o se olvida la creación y aplicación de legislación penal en el ámbito empresarial,
sindical, y también en la relación jurídica individual, como en cualquier otro que se deba.
Hay una suerte de déficitlegislativo, judicial y doctrinario, con respecto a la aplicación del derecho
penal en las relaciones de trabajo.
Es más, algunos se preguntan ¿Para qué un derecho penal del trabajo? Veamos.
Se ha solido señalar en el pasado, que existía un Derecho Penal Social, conceptualizado como un
conjunto de normas jurídico-penales, de carácter represivo, desinadas a defender el orden jurídico
laboral públicocontra actividades individuales que alteren arbitrariamente ese orden. De esta
manera, se ha hecho referencia a la huelga, al lock-out, al obstruccionismo, a la ocupación de
fábricas, al trabajo a desgano, al sabotaje, etc..
Sin entrar en el abordaje de cada uno de los ítems señalados y sus consecuencias, lo cierto es que,
en la actualidad, se habla de Derecho Penal del Trabajo, y por él, se entiende,aquel que se ocupa de
conductas criminales que, sin dejar de afectar, en ciertos casos, a bienes jurídicos colectivos, tiene
más acotado el campo de perjudicados directos. Es que ya no se tiene en frente a víctimas iguales,
sino a quienes está en situación de vulnerabilidad, por su estado de dependencia y subordinación.
Existe una situación estructural económica y microcósmica que se da en laempresa.
He señalado antes de ahora, que, Vidal Albarracín, hace veinticinco años enseñaba la autonomía de
un Derecho Penal Económico, de un Derecho Penal Social y de un Derecho Penal Administrativo.
El mismo Tissembaum, se refería a una conexión entre el Derecho del Trabajo y el Derecho Penal,
haciendo hincapié en el Derecho Penal que afecta al ordenamiento jurídico de la libertad de trabajo
y lasgarantías y la convivencia dentro del proceso económico-industrial y que puede producirse en
virtud de disposiciones de la propia legislación del trabajo , que prevén sanciones penales para el
caso de incumplimiento de las obligaciones que se consignen en sus respectivos textos, con carácter
imperativo y de orden público.
En ese andarivel, Terradillos Basoco, ha señalado, en España y en sunumerosos viajes a nuestro
país, que es pacíficamente admitido que, en lo atinente a los aspectos penales, la existencia de
comportamiento ilegales en el seno de la empresa, que se debe, no a la eventual predisposición

1

personal de cada individuo, sino a factores estructurales, como la división del trabajo, las relaciones
jerárquicas o el sistema normativo interno.
Es que, hay que tener presenteque la distribución fragmentaria de tareas y objetivos, reforzada por
el contexto general de la organización a través de mecanismos de premios y castigos, del estímulo
económico, de la promoción o de la remoción, puede crear condiciones objetivas que favorecen el
desprecio por la norma. Y en la actualidad, se añade a ello, el debate sobre la descentralización del
proceso productivo y la toma de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TRABAJO DERECHO PENAL Ok
  • trabajo final derecho penal
  • trabajo de derecho penal
  • Trabajo de derecho derecho civil y penal
  • TRABAJO ENCARGADO Derecho Civil Y Penal
  • Trabajo Pr Tico Derecho Penal
  • Trabajo Expo Derecho Penal General
  • Derecho Penal I Trabajo Practico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS