Derecho publico

Páginas: 15 (3696 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2014
DERECHO PUBLICO
Unidad 1: Capitulo 1
1. Origen y evolución del régimen constitucional
-ley suprema, la máxima, la superior del ordenamiento jurídico de un estado, a la que las demás normas deben subordinarse.
-Sirve para organizar jurídica y políticamente a una nación
-concede derechos subjetivos a los habitantes así como garantías necesarias para poder ejercerlos libremente.

1.1. EdadAntigua
1.2. Edad media esta etapa de la historia se caracterizó por la existencia de un régimen social económico y político denominado feudalismo. En donde cada feudo constituía una mini organización económica y política en la que claro está, el poder del señor era prácticamente absoluto.
Fue en Inglaterra donde se dictó el primer antecedente de lo que después fue el constitucionalismo. Setrata de la Carta Magna de 1215 otorgada por el rey Juan Sin tierra, considerada como el fundamento de las libertades Inglesas.

1.3. Edad moderna: antecedente constitucional, Imperio Romano, colonias Inglesas en América del Norte, Rev. Francesa. La edad moderna se fue consumiendo y con ella el feudalismo, las monarquías empiezan a reconocer a los hombres, los derechos y libertades, quienes secomprometían a respetarlo aunque a veces no lo cumplían.
En XVI nacen los Estados Nacionales, lo que genera nuevas monarquías, que se endurece, y retroceden en materia de libertades, derechos subjetivos, y limitación al poder de los gobernantes.
La mitad del siglo XVIII:
-desde un punto de vista político, gobernada x monarquías absolutista, existía la opresión, la exclusión, los privilegios para laclase alta y el clero. Los reyes convencidos que el poder venida x Dios, y cumplían su mandato divino.
-Desde el punto de vista económico, mundo capitalista, que posibilito movimientos revolucionarios, Rev. Industrial.
Esto hizo que muchos pensadores de la Ilustración, empezaran plantearse frente al poder absolutista y carencias de libertades. Esto encontró a Europa en las independencias de lascolonias inglesas en América del Norte.
Independencia de EEUU, en donde todos los hombres nacen iguales, y el creador concede derechos inalienables, vida, libertad, felicidad. Organiza su gobierno alrededor de una Constitución, representa derechos y establecía límites al poder de los gobernantes.
De la Rev. Francesa surge la Declaración delos derechos del Hombre y el ciudadano.
Nace elconstitucionalismo, X XVIII, objetivo:
-Reconocer y conceder derechos individuales y libertades a los hombres
-limitar el poder de los gobernantes a través de normas escritas y ordenadas en un texto.
-Poner al derecho como ordenamiento jurídico, por encima de los gobernantes
Estado de derecho los gobiernos ejercían un poder dentro del marco de las normas jurídicas establecidas.

1.4. Edad modernaConstitucionales clásico o liberal, constitucionalismo social, descontitucionalismo, y constitucionalismo actual.
a) Constitucionales clásico o liberal: SXX, exponentes de la Ilustración, liberal:
-Libertad política
-recuperación de la dignidad humana mediante la concesión de derechos individuales
-Resaltacion del individualismo
-limitación del poder de los gobernantes
-Limitación de laintervención del Estado al manejo de las relaciones exteriores, defensa, salud, y educación.

B) Constitucionalismo social: Es un proceso en virtud del cual las constituciones liberales, dictadas hasta principios del SXX en distintos Estados, fueron paulatinamente reemplazadas, en algunos de ellos, por otras en las que ya no se consideró al hombre en forma individual, sino como integrante de unasociedad. Se intentó subordinar el interés individual al social o Gral.
El clásico establecía que el estado se ocupara de ciertas cuestiones específicas, (relaciones exteriores, defensa, salud y educación) mientas que el social, establecía que debía intervenir en el ámbito de las relaciones económicas, laborales con el fin de paliar las injusticias, y desigualdades generales por el mercado libre....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho publico
  • El DERECHO PÚBLICO
  • derecho publico
  • Derecho publico
  • Que Es El Derecho Publico
  • Derecho publico
  • Derechos Del Publico
  • Derecho Publico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS