DERECHO A LA INFORMACION

Páginas: 9 (2238 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2013
Definición derecho de la información: Es un derecho regulador y protector de las libertades de expresión y de información reconocidas constitucionalmente,- Comprende y abarca un conjunto de normas reguladoras de la actividad informativa. Dichas normas comprenden una doble faceta ya que protegen el derecho individual y la función social Esa finalidad tiene que basarse en la tutela efectiva de losderechos reconocidos en el artículo 20.
LAS FUENTES DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN Las fuentes del derecho están basadas en:
. La Constitución de 1978, que es la norma fundamental, y a ella están sujetos los ciudadanos y los poderes públicos, según se establece en el artículo 9.Tenemos que tener en cuenta el doble carácter que presenta la Constitución: Como norma jurídica, es de aplicacióndirecta, sin necesidad de su posterior desarrollo, lo que alcanza plenamente en materia de derechos y libertades.Es la ley fundamental y la fuente de las fuentes del derecho. Todas las demás leyes están supeditadas a ella. Todo el ordenamiento jurídico, por lo que este debe ser interpretado de acuerdo con la Constitución.
. Se puede definir la ley como toda norma de conducta obligatoria y duradera quese publica en una sociedad pública por el gobernante y para el bien común. Los caracteres intrínsecos de la ley son la racionalidad, en cuando que tiene que tener moral ajustándose al derecho natural y orientándose al bien común y la obligatoriedad, en cuanto tiene que contener un mandato positivo o negativo, revestido de una sanción más o menos perfecta. También se suele señalar, como otrocarácter de la ley, la universalidad o generalidad que está establecido de modo permanente para un número indeterminado de actos o de hechos. Finalmente un carácter extrínseco de la ley es la promulgación, que da como consecuencia su obligatoriedad y cumplimiento por todos. El Código de las Partidas distingue entre el uso y la costumbre. Define el uso como “el que nace de aquellas cosas que el hombredice y hace y sigue continuadamente y sin ninguna traba”. La costumbre la define como “derecho o fuero que no es escrito, que han usado los hombres, durante largo tiempo, ayudándose de él en las cosas y en las razones por las que lo usaron
. Los caracteres que presenta la costumbre pueden establecerse del modo siguiente: La costumbre es una fuente independiente del derecho; nace y se desarrolla conabsoluta independencia de la ley. Cumple una función supletoria de la ley por este motivo, se declara la invalidez de las costumbres contrarias a la ley y la admisibilidad exclusivamente de aquellas que se producen en materias no reguladas por ley. Quien la alegue ante los tribunales deberá probar su existencia, contenido y alcance de la misma.
LA COMUNICACIÓN Y LA EQUIDAD No cabe duda de que lainformación es un bien que repercute en el bienestar de las personas. La relación no es sencilla, sin embargo. Las primitivas formulaciones del desarrollo, populares hace algunos lustros, fundamentaban la necesidad de la investigación científica porque más conocimientos significaban más riqueza y más riqueza implicaba una mayor felicidad. El lema positivista de “ver para prever, prever paraproveer “equipara la cantidad de información con una mayor capacidad para superar problemas, que a su vez redunda en mayor satisfacción humana. El concepto del “desarrollo” suplantó al del “progreso”, que el positivismo clásico postuló como meta de la humanidad. Las “etapas” del progreso científico y moral debían ser cumplidas por todas las sociedades de manera relativamente uniforme. Aun reconociendoque algunas sociedades desarrolladas (por definición más ilustradas y más felices) han cometido algunos errores que las que están en desarrollo podrían conocer y evitar, a las primeras se las presenta como el desiderátum de la perfección humana y el modelo que debe emularse. Muchas de las presunciones en que se basa este punto de vista son discutibles en un sentido lógico ético. En primer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO A LA INFORMACION
  • derecho a la informacion
  • derecho a la informacion
  • DERECHO A LA INFORMACION
  • Derecho A La Informacion
  • derecho a la informacion
  • Derecho A La Informacion
  • el derecho a la informacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS