DERECHOS FUNDAMENTALES

Páginas: 12 (2810 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2014
HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Los derechos fundamentales han sido una continua lucha del hombre, la perspectiva histórica nos muestra cómo la humanidad se ha ido dotando positivamente de derechos. Podemos partir de la base de que cada gran salto en el reconocimiento positivo de derechos fundamentales viene motivado por acontecimientos históricos trascendentales desde el surgimientode los grandes filósofos, la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial hasta las diferentes dictaduras.

El desarrollo de los derechos humanos comienza en los pensadores griegos y romanos, pero fue Tomas de Aquino quien desarrolló la teoría del “derecho natural”. Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, los filósofos de la Ilustración, como por ejemplo, Jean Jacques Rosseau, John Locke yel barón de Montesquiu, desarrollaron teorías sobre el derecho natural que proviniesen del uso de la razón, basándose en derechos individuales de las personas. John Locke defendió que la soberanía emanaba del pueblo y que los ciudadanos poseían derechos irrenunciables, postulados recogidos en la “Declaración de Independencia de Estados Unidos” (1776).
Durante la Revolución Francesa se realizó la“Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano” (1789), la cual aseguraba los derechos de libertad, igualdad y afirmaban el principio de soberanía popular. Es una “declaración de derechos”, es decir, un texto exclusivamente dedicado a reconocer derechos, lo que supone un gran salto respecto al texto anterior.
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) surgió la necesidad de garantizarque una catástrofe como la que había tenido lugar no volviera a suceder jamás. En este sentido, nace la Organización de las Naciones Unidas en 1945, y uno de sus primeros objetivos será el de dotar al mundo de un reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales, concretado en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 dediciembre de 1948.
Es así como en el siglo XX, apareció la idea de que los derechos deberían ser consagrados en artículos del derecho internacional. En este siglo poco a poco surgieron regímenes totalitarios que vulneraban los derechos humanos.
Posteriormente, la ONU aprobó diferentes documentos que de los derechos humanos, la Declaración de los derechos del niño en 1959, la Declaración sobrela eliminación de la discriminación contra la mujer en 1967, el Pacto internacional de derechos civiles, políticos y el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales en 1966, entre otros.

DERECHOS FUNDAMENTALES EN COLOMBIA

La idea de que los seres humanos tienen unos derechos ante el Estado, que éste debe respetar, surgió en el siglo XVII con Hobbes y Locke, y seconvirtió, con la declaración de independencia de los Estados Unidos de 1766 y en la Declaración de los Derechos Humanos de Francia en 1789, en base de las constituciones modernas. Estos principios, que Antonio Nariño divulgó en 1795, se incorporaron en formas diversas a las constituciones de nuestro país a partir de 1810.
Durante el período colonial se protegían derechos individuales y personales: losbienes, la honra, la vida de alguien, pero ideas como derecho a la vida o a la libertad, libertad de conciencia, religión, expresión o enseñanza, estaban fuera del horizonte de la época.
Al establecerse, después de 1810, gobiernos que no derivaban su legitimidad del poder histórico o sagrado de los reyes, sus dirigentes adoptaron el lenguaje del pensamiento liberal: los "pueblos" habían recuperadosu libertad, y el gobierno existía para proteger los "derechos imprescriptibles del hombre y del ciudadano". Estos eran: la seguridad, la libertad, la propiedad y la igualdad legal, así como los requeridos para participar en el manejo del Estado.

Todas las constituciones reconocieron algunos derechos, aunque la de 1886 lo hizo bajo la forma de restricciones al poder del Estado, pero nuestra...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derechos Fundamentales
  • derechos fundamentales
  • Derechos Fundamentales
  • Derechos Fundamentales
  • Derechos Fundamentales
  • DERECHOS FUNDAMENTALES
  • derechos fundamentales
  • Derechos fundamentales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS