derechos reales

Páginas: 13 (3035 palabras) Publicado: 25 de febrero de 2015

INTRODUCCION

Este trabajo tiene una compilación de varias fuentes, nos han dado la posibilidad de estudiar e investigar acerca de los Derechos Reales. Primero que nada somos estudiante iniciales de derecho y no entendemos la mayoría de los términos que se utilizan en esta rama, pero estamos en toda la disposición de hacer lo mejor de nuestra parte para hacer este tema algo interesante y queluego de finalizado tanto nosotros como nuestros (as) compañeros (as) de grupo comprendan cual es la definición de estas palabras.

Pensamos que tanto en la Antigua Roma como ahora tenemos posesiones las cuales queremos seguir poseyendo, disfrutando, recogiendo de sus frutos y heredándolas a quienes nosotros creamos, son los indicados.

En la actualidad podemos decidir qué hacer y disponerde nuestras posesiones, podemos regalarlas, recoger sus frutos, usarlas a nuestro gusto; pero no podemos de dejar de pensar en todo el tiempo de debió transcurrir y todas las cosas que se debieron cambiar para que todo esto fuera de esta manera.

Antes, igual que hoy, existieron personas que lucharon y debieron hacer una serie de cambios en el sistema para que toda una civilización y por endesus generaciones pudiesen disfrutar de algo que hoy conocemos como Derechos Reales, sabemos que incluso el mismo Dios creo un conjunto de leyes para que todos pudiéramos vivir en paz.

El hombre en su afán de establecer límites y de conservar lo que le corresponde, ha creado leyes y dentro de estas están los derechos que son la materia prima para que todos vivamos en armonía y que a su vezsepamos y conozcamos cuales son los límites establecidos para cada cosa.

Esperamos que nuestro trabajo sea del agrado de toda persona que tenga acceso a él, que sea útil para comprender cuál es concepto de Derecho Real Romano, sus generalidades y cada uno de sus temas.

Entrando un poco en materia podemos decir que:

Unas cosas se enajena por derecho natural como son las que se enajenan pormedio de la entrega; otras por Derecho Civil, pues tanto el derecho de la mancipatio (transmisión del derecho de dominio de una persona a otra bajo el símbolo de una venta, en un acto solemne), así como el de la cesión ante el magistrado, como la usurpación, es un derecho de los ciudadanos romanos.

La propiedad es el máximo poder que puede tenerse sobre una cosa, derecho de usar una cosa, derecoger sus frutos y productos así como disponer de ella. Es el señorío más general que existe sobre una cosa, el señorío no requiere que el titular este en contacto directo con la cosa, sino que es suficiente la posibilidad de ejercerlo libremente, con lo cual dicho derecho conserva toda su plenitud. La propiedad es importantísima ya que forma parte de las personas, del ser de cada uno. Es el DerechoReal por excelencia y a su vez es el derecho que tenemos sobre las cosas de manera directa, sin respecto a determinada persona, sin olvidar que la propiedad también es un vínculo directo entre el sujeto y el objeto.

Indudablemente, la propiedad procura ventajas a su titular, quien no sólo usa y goza la cosa, sino que abusa y dispone de ella a voluntad, por estar sometida, exclusivamente a supoder. Quien tiene derecho de disponer, usar o disfrutar de una cosa es el amo y señor (domino).

La apropiación y goce de una cosa por parte del hombre, supone la exclusión de la apropiación y goce de la misma cosa por otros. En torno al derecho de las cosas o patrimonio, gira la organización social y política de los pueblos, su estilo de vida y su filosofía. El patrimonio es el conjunto debienes que se obtienen por herencia.

En Roma, la propiedad y los Derechos Reales eran considerados un Derecho Absoluto e Ilimitado. Hoy podemos decir que estos son límites y restricciones, al punto de ser concebidos como relativo y limitado. En la antigüedad el dueño de un fundo (inmueble) rural no podía sembrar ni edificar hasta la línea matemática divisoria con el predio vecino, debía dejar un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho real
  • derecho real
  • Derechos Reales
  • Derechos Reales
  • DERECHOS REALES
  • Derechos Reales
  • Los derechos reales
  • derechos reales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS