DFSD

Páginas: 5 (1123 palabras) Publicado: 20 de agosto de 2013
EL TRUEQUE
¿ QUE ES EL TRUEQUE?
El trueque ha sido una actividad ancestral, practicada por todos los pueblos primitivos, nuestros antepasados indigenas basaban toda su economía en el Trueque.

Consiste en intercambiar sin el uso de dinero, productos y servicios basado en la satisfacción de necesidades mas que en la busqueda del lucro personal.
SE ORGANIZA EL TRUEQUE

Gracias al altogrado de especialización y diversificación, los cacicazgos pudieron superar sus límites territoriales expandiéndose mediante el trueque, realizado en las ferias y mercados. Los más concurridos eran los de los caciques de Tunja, Duitama y Sogamoso;de menor importancia eran las ferias de Chocontá,Fusagasugá, Pasca, Saboyá, Sorocotá y Tinjacá, así como las de los centros productores de sal y coca, entreotros. Eran ferias que no estaban abiertas a la participación indiscriminada de cualquier tribu. La participación se hallaba restringida a los grupos de lengua chibcha que habitaban la cordillera Oriental de Colombia.

Guanes y Laches procedentes del norte asistían a los mercados de Sorocotá y Pisba para realizar su! intercambios y, a la inversa, los muiscas iban a Oiba y Charalá, en territorioguane, y hacia Chiscas y Pamplona, en dominios de los laches y chitareros respectivamente . Los intercambios entre muiscas y grupos de lengua no chibcha se realizaban en sitios fronterizos y en días específicos, ahorrando desplazamientos a tierras extrañas, con el consiguiente riesgo de conflictos interétnicos. A pesar de esto, los artículos del altiplano circulaban hasta regiones bastanteapartadas por conducto de grupos intermediarios, los cuales, a su vez, hacían llegar a territorio muisca productos elaborados en tierras muy alejadas.

EL TRUEQUE DE LOS SUEÑOS

Aparte de los artículos mencionados, los muiscas intercambiaban yopo , tabaco, leña, totumos, miel y cera de abeja, cal, aves de plumería, cuentas de collar, esmeraldas, figuras de oro y caracoles. Los totumos aprovechadoscomo recipientes de tabaco o coca y como utensilios domésticos, provenían en su mayor parte de Támara y Tecasquirá --en el piedemonte llanero, donde era usual adquirirlos a cambio de mantas-. Miel y cera, por su parte, se conseguían en esta misma región, aun cuando los sutagaos también la producían y canjeaban con los muiscas.

En el oriente, algunas comunidades dedicaban parte de su tiempo aconseguir papagayos y guacarnayos que daban a los indígenas del altiplano a cambio de textiles. Los muiscas destinaban las aves al sacrificio y usaban las plumas para decorar santuarios o como adorno personal. Muchas veces los españoles denominaron los templos indígenas "casas de plumerías" y, aún en 1595, los funcionarios de la corona encontraron que los habitantes del altiplano persistían en eluso ritual de las plumas provenientes de las tierras bajas.

El yopo, otro artículo asociado a prácticas rituales que a los españoles les interesaba extirpar, era producido en los Llanos orientales, donde su consumo parece haber sido generalizado. Su demanda era corriente especialmente en el norte del territorio, en donde, hasta bien entrado el siglo XVII, los españoles se quejaron de que losindígenas lo seguían utilizando.
LOS MUISCAS Y EL TRUEQUE

La disponibilidad de parcelas en diferentes pisos térmicos de los Muiscas, les permitió variar su dieta alimenticia y obtener cosechas durante todo el año escapando así a los inconvenientes de una agricultura sometida a las helada y granizadas.

Cada cacicazgo contaba entonces con una producción agrícola variada y abundante que permitíaautoabastecerse en las necesidades alimentarias básicas y producir excedentes de comida, disponibles para el intercambio: maíz, papa, ají, yuca, piña y cubios se intercambiaban por oro, sal, mantas, principalmente.
EL INTERCAMBIO DE LO NECESARIO

Respetando los patrones de trueque, los productos más solicitados fueron las mantas y el algodón, intercambiables por prácticamente cualquier...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dfsd
  • Dfsd
  • dfsd
  • Dfsd
  • Dfsd
  • dfsd
  • Dfsd
  • dfsd

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS