Dialnet CambioPoliticoCambioConstitucionalYLaNuevaConfigur 27630

Páginas: 76 (18920 palabras) Publicado: 7 de febrero de 2016
NOTAS

CAMBIO POLÍTICO, CAMBIO CONSTITUCIONAL
Y LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA
DE PARTIDOS POLÍTICOS EN VENEZUELA (*)
Por ROBERTO VICIANO PASTOR
y RUBÉN MARTÍNEZ DALMAU

SUMARIO
INTRODUCCIÓN.—I. Los ORÍGENES DEL ANTIGUO SISTEMA DE PARTIDOS: EL PACTO DE PUNTO
FIJO.—II. LA EVOLUCIÓN DEL ANTIGUO SISTEMA DE PARTIDOS: BIPARTIDISMO, ALTERNANCIA
EN EL PODER Y CONCILIACIÓN DE ÉLITES.—III. CRISIS DELANTIGUO SISTEMA DE PARTIDOS: EL
REGRESO AL MULTIPARTIDISMO.—IV. LAS ELECCIONES DE 1 9 9 8 Y LA NUEVA CONFIGURACIÓN
DEL SISTEMA DE PARTIDOS.—CONCLUSIÓN.—BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN

Las elecciones legislativas y de gobernadores que tuvieron lugar en Venezuela
en el mes de noviembre de 1998 manifestaron el fin, iniciado a finales de los ochenta, del sistema de partidos en Venezuela. Este sistemahabía estado vigente desde el
reparto del poder que determinó el pacto de Punto Fijo, en 1958, que los partidos
políticos ahora en declive propulsaron y mantuvieron. El bipartidismo que protagonizaban los partidos socialdemócrata Acción Democrática-AD y demócrata-cristiano COPEI (1) cedió ante la emergencia de dos nuevos protagonistas políticos: el
(*) La realización de este trabajo ha sido posiblegracias al Proyecto de Investigación
núm. PB97-1426, «Gobernabilidad y transformación de los órganos constitucionales en la reforma del
Estado en Iberoamérica», subvencionado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica del Ministerio español de Educación y Cultura. Los autores desean agradecer los valiosos
comentarios que han realizado a este artículo Ana María SanJuan, profesora de la Universidad Central de
Venezuela, y Manuel Veroes, historiador de la Asamblea Nacional de la República de Venezuela.
(1) Siglas del Comité de Organización Política Electoral Independiente, más adelante conocido
como Partido Social Cristiano COPEL

139
Revista de Esludios Políticos (Nueva Época)
Núm. 110. Octubre-Diciembre 2000

ROBERTO VICIANO PASTOR Y RUBÉN MARTÍNEZ DALMAUconservador Proyecto Venezuela, opción del entonces gobernador de Carabobo
Henrique Salas Rómer, candidato en torno al que se aglutinaron a última hora las
fuerzas partidarias del sistema en las elecciones a la Presidencia apenas un mes más
tarde, y el confuso pero útil Movimiento V República-MVR, erigido por el comandante Hugo Chávez Frías como instrumento de participación en el sistema con elobjetivo de conseguir el poder por medios democráticos (2). Las elecciones presidenciales de 6 de diciembre de 1998 dieron la victoria a las fuerzas antisistema, las
cuales siguen gozando de una alta popularidad, como se ha demostrado en las sucesivas victorias electorales de las posturas mantenidas y la clamorosa victoria en todos los campos de la coalición liderada por Hugo Chávez en las últimaselecciones
de 30 de julio de 2000 (3).
El fenómeno cuenta con un indiscutible interés para la Ciencia Política. No sólo
por el fuerte apoyo popular a opciones sin arraigo en la historia electoral venezolana, cuya primera señal podemos encontrarla en los resultados que consiguió La Causa R (4) en las anteriores elecciones, sino por el hecho de que queda por descubrir si
nos encontramos ante lamanifestación de un fenómeno populista más, componente
importante en la política latinoamericana, o ante una verdadera revolución social. Al
respecto, es interesante observar cómo, de manera pacífica y siguiendo los cauces
democráticos correspondientes, puede desmontarse un sistema político con sus cimientos en la función de los partidos políticos como instrumento de control político
y social. El método,que por otra parte se ha mostrado como viable, consistiría en
acabar con el sistema diseñado en Punto Fijo y sustituir la Constitución de 1961 por
otra Norma Fundamental, redactada por una Asamblea Nacional Constituyente y,
posteriormente, refrendada por los ciudadanos, que sirva de vehículo al abanico de
cambios que los nuevos dirigentes prometieron emprender en el país.
Este trabajo intenta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS