Dialnet CivilizacionYViolenciaEnLaObraDeNorbertElias 4692223

Páginas: 45 (11073 palabras) Publicado: 6 de noviembre de 2015
Civilización y violencia
en la obra de Norbert Elias
Enrique Guerra Manzo*

Resumen
Análisis de los complejos vínculos entre civilización y
violencia en la obra de Norbert Elias. Su teoría observa
tanto sus manifestaciones sociogenéticas (figuracionales)
como psicogenéticas (estructuración de habitus) en procesos de larga duración en diversos países de Europa. Elias
postula una paradoja: sólopueden desarrollarse espacios
pacificados (civilizados) ahí donde la violencia se desplaza hacia arriba (como monopolio del Estado), a la vez que
aparecen habitus de autocontrol y de pacificación interna
de las personas (controles multicéntricos).
Palabras clave: violencia, proceso civilizatorio, barbarie,
informalización, habitus
Abstract
This is an analysis of the complex ties between civilizationand violence in Norbert Elias’ works. His theory takes
into account its socio-genetic manifestations (figurational) as well as psychogenetic (structuring of habitus) in
a long-term process in different European countries. Elias
postulates a paradox: pacified (civilized) spaces can only
develop where violence moves upwards (as a State monopoly), while self-control, habitus and internal pacificationof people (multi-centric controls) appear.
Key words: violence, civilizing process, barbarism, informalization, habitus

Iztapalapa

Agua sobre lajas
* Profesor-investigador de la
Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad
Xochimilco
enriqueguerra311@gmail.
com

Fecha de recepción 25/01/12, fecha de aceptación 03/07/12

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
núm. 74 • año 34 •enero-junio de 2013 • pp. 129-154

E

l objetivo central del presente ensayo es mostrar cómo debe entenderse la
relación entre proceso civilizatorio y violencia en la sociología figuracio­
nista cultivada por Norbert Elias. Se argumenta que el enfoque eliasiano
es de una enorme actualidad en el análisis de este complejo problema. Para dar
cuenta de ello, se muestra el modo en que Elias moviliza yamplía su teoría desarrollando nuevos conceptos como el de procesos de informalización y procesos
decivilizatorios (o de barbarización).
Con la intención de situar al enfoque eliasiano, se resume el modo en que la
sociología tiende a discutir el problema de la violencia. También se exponen los
nexos entre civilización y violencia en la sociología figuracionista. Después se
trata la forma en queElias y sus discípulos reaccionan ante el ataque de sus
críticos movilizando nuevos conceptos y ampliando la teoría hacia horizontes
inexplorados. Se concluye con una reflexión sobre el alcance y las limitaciones
de la sociología eliasiana, así como la viabilidad de sus aplicaciones fuera de las
sociedades europeas.

Enfoques sociológicos sobre la violencia
En un reciente libro sobre la violencia,Crettiez afirma que ocuparse de ella
tiene por lo menos una ventaja y un inconveniente. La primera consiste en un
enfoque multidisciplinario: obliga a cruzar los enfoques de sociólogos, politólogos, historiadores, filósofos, psicólogos e incluso juristas. Exigencia que ya deja
entrever su inconveniente: definir la violencia conlleva un esfuerzo gigantesco.
No es casual que Georges Sorel haya dichoque los “problemas relativos a la violencia siguen siendo muy oscuros” (cit. en Crettiez, 2009: 11). Crettiez aduce
que la violencia como fenómeno social es resultado de una lucha de definiciones
entre actores que tienen intereses divergentes y recursos disímiles: “una lucha
terrible sobre todo porque el concepto es acusatorio y moralmente condenable
en un mundo pacificado, en el cual el violentocasi nunca tiene razón”. Por ello,
el Estado democrático prefiere invocar “su fuerza legítima”, mientras que a sus
núm. 74 • año 34 • enero-junio de 2013

Civilización y violencia en la obra de Norbert Elias

131

opositores suele tildarlos como “violentos”. No es fortuito que Abram de Swaan
(2001: 265) diga que la discusión de la cultura política en Occidente implícita o
explícitamente está...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS