Dialnet LaCienciaPoliticaYElCampoDeLosEstudiosCualitativos 4171716

Páginas: 25 (6024 palabras) Publicado: 21 de enero de 2016
Revista

Pléyade

NÚMERO 10 | JULIO - DICIEMBRE 2012 | ISSN: 0718-655X





DOSSIER




Hernán Cuevas
y Juan Pablo Paredes

“Estudios Cualitativos Interpretativos de la Política”


Introducción: La ciencia política y el campo de los estudios cualitativos
interpretativos de la política

ARTÍCULOS
Javier Auyero

Los sinuosos caminos de la etnografía política

Andreja VezovnikThe Construction of Political Subjectivity: The Case of Immigrant Workers in
Slovenia

Francisco Villarreal

Nicolás Rojas Schere r



Piñericosas. Construcción discursiva del ethos y representaciones de género en
intervenciones públicas de Sebastián Piñera
Del Populismo y el Frente Popular: reflexiones sobre la democracia chilena

Entrevista
Hernán Cuevas
Valenzuela

InterpretativeAnalysis and Political Science. An interview with Dvora
Yanow



ARTÍCULOS LIBRES

Sergio Martínez



La aporía de la decisión. Una aproximación a la noción de justicia en el
pensamiento de Jacques Derrida

Julian Reid

The Neoliberal Subject: Resilience and the Art of Living Dangerously

Entrevista
Nicolás Del Valle y
Marco Ensignia

Política y simbolismo en el gobierno de RicardoLagos (Entrevista a
Ernesto Ottone)

REVISTA PLÉYADE 10/ ISSN: 0718-655X / JULIO - DICIEMBRE 2012/ PP. 1-14

Introducción:
La ciencia política y el campo de los
estudios cualitativos
interpretativos de la política
Hernán Cuevas Valenzuela*
Universidad Diego Portales

Juan Pablo Paredes**
Universidad Diego Portales

I. La ciencia política como disciplina
La disciplina que naturalmente se dedica alestudio de la política, la
ciencia política (en adelante CP), presenta una paradoja: no se inclina a
aplicar a sí misma las herramientas analíticas con que estudia el poder.
Esta falta de reflexividad predominante en la práctica de la CP reproduce
una representación de la misma como una actividad de producción de
conocimiento puro. Según esta representación, los practicantes de la CP
seríanmiembros de una comunidad igualitaria de pares que se aproximarían
de manera desapegada, desprejuiciada y libre de valoraciones al estudio
de la realidad política. Así, la CP estaría gobernada por la búsqueda de la
verdad de quienes conformarían esta comunidad de cientistas políticos
neutrales. Gracias a los principios metodológicos de la práctica científica
rigurosa, la CP sería capaz de expurgar elpoder de la práctica disciplinaria.
Si, en cambio, concebimos a la CP como una actividad de producción
simbólica cuyos productos son las verdades científicas que tienen lugar en
un campo especializado que, como cualquier otro, está determinado por
relaciones de fuerza, monopolios y agentes que luchan por consolidar sus
posiciones, la imagen que obtenemos de la disciplina cambia radicalmente.
*Profesor de la Escuela de Ciencia Política, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
E-Mail: hernan.cuevas@udp.cl
** Profesor de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Becario Conicyt. E-Mail: paredesjp@gmail.com

1

INTRODUCCIÓN

Lo que desde la mirada neutral aparece como una disciplina consolidada1,
desde la mirada crítica y reflexiva de la teoría delcampo científico
aparece como la sedimentación de un espacio disciplinar relativamente
hegemonizado por una epistemología (post)positivista y unos principios
metodológicos basados en la lógica de inferencia científica derivadas de
la teoría estadística.2 Esta epistemología y sus principios metodológicos,
característicos del mainstream de la CP, operan como gatekeepers: demarcan
el espacio de ladisciplina y excluyen aquellas prácticas de investigación que
no se conforman con los criterios esperados de validez y calidad3.
Más en detalle, la fortaleza empírica de las corrientes conductista, de
elección racional e institucionalista se ha aliado con una comprensión de la
ontología social de carácter fundacionalista y esencialista, una epistemología
(post)positivista y una sensibilidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS