Dialnet LaHistoriografiaGaranteDeLaHistoricidadApunteSobre 3984407

Páginas: 16 (3912 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2015
Analecta Revista de Humanidades
N°4 – Primer Semestre 2010

LA HISTORIOGRAFÍA GARANTE DE LA

HISTORICIDAD

(APUNTE SOBRE EL SENTIDO DE LA
ESCRITURA DE LA HISTORIA)
PABLO ARAVENA NÚÑEZ
UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

Resumen
El presente texto tiene el modesto objetivo de organizar algunas intuiciones y
notas dispersas de clases. Lo único que lleva a publicarlas a su autor, esel
convencimiento de que es necesario hacerlas presente en medio de una cotidianeidad que nos hace olvidar nuestra dimensión histórica. La propuesta va
explícita: la escritura de la historia adquiere sentido en tanto puede recordar
al hombre algo más que anécdotas o “logros de la cultura”, es decir, recordarle, mediante las pruebas y argumentos necesarios, su condición histórica.
No se debe esperarde este texto ninguna idea nueva, toda novedad encontrada en él es mero “efecto” de los olvidos y omisiones en que nos sume el
“sentido común” hoy imperante.
Palabras clave: historiografía, historicidad, economía, poder.

Abstract
This text has the modest aim of organizing some intuitions and scattered
class notes. The only reason for having them published is the conviction
that, given a dailyroutine that leads us to forget out historical dimension,
they need to be emphasized. The explicit claim is this: historical writing acquires meaning as long as it can remind us of something more than
anecdotes or “cultural achievements”; i.e., as long as it can remind us,
through evidence and reasoned argument, of our historical condition. No
new ideas should be expected from this text; any noveltythat might be found
in it is the mere consequence of the omissions and lapses imposed on us by
the dominant “common sense.”
Keywords: historiography, historicity, economics, power.

111

En el caso de las leyes naturales la caducidad ocurre a
una escala tan excesiva para nosotros que es como si
fueran eternas, mientras que las sociales lo hacen a
ojos vista, en períodos temporalmentecontrolables.
[…] la ley es violable a la misma escala a la que rige,
que es la colectiva. Para el sujeto aislado las leyes de la
economía, pongamos por caso, poseen un carácter absoluto, fatal, esto es, se le presentan con la misma
obligatoriedad que las naturales.
La razón última de esa regularidad de los comportamientos humanos que denominamos leyes no se halla
en ninguna determinación natural ofatalidad, sino en
la voluntad –mucho más que en la conciencia– de
unos hombres de perpetuar su dominio sobre otros.
Manuel Cruz, Narrativismo
I. PREÁMBULO: ¿SE PIENSA LO QUE SE PIENSA?

Existe un viejo uso del conocimiento histórico, sin duda ilustrado, dedicado a desmontar mitologías, a “matar monstruos y descifrar enigmas” para
usar la fórmula de Nietzsche. Y es a los “monstruos” de cada época que lahistoriografía se debe aplicar, a todo aquello que amenaza la racionalidad y –
por ello– al devenir humano.
El problema es que esos monstruos, esos enigmas, nos son a menudo
confortables. Sin equívocos aludo aquí a lo que Antonio Gramsci llamaba
las verdades del “sentido común”: un cuerpo de ideas que se nos presentan
como evidentes –naturales–, en las que todos estamos de acuerdo, pero en
las que,a fin de cuentas, radica el principio de nuestra imperceptible dominación. La moral y las ideas que poseemos acerca del orden que debe
guardar la sociedad son algunos ejemplos. Pero ¿Cómo llegaron a nuestras
cabezas dichas ideas? ¿Cuál es su historia? Convengamos, como mínimo,
que las ideas son humanas (producidas por el hombre), pero la humanidad
es diversa: culturas y clases pueden ser doscategorías de diferenciación.
Ahora, en un contexto de dominación las ideas de cada cultura o de cada
clase no valen lo mismo, mejor dicho, no son autónomas. No resultará para
nadie extraño encontrar las ideas de la cultura o la clase dominante en la cabeza de los individuos de la cultura “colonizada” o la clase “dominada”.1
1 Es esta una postura a todas luces reduccionista. Los trabajos de Bajtín,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS