Dialnet LosEstereotiposComoFactorDeSocializacionEnElGenero 262537

Páginas: 23 (5633 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2015
COMUNICAR 12, 1999

Temas
COMUNICAR

12, 1999; pp. 79-88

Los estereotipos como factor de
socialización en el género
Blanca González Gabaldón
Sevilla

La autora parte de un detallado estudio sobre las distintas funciones asignadas a
los estereotipos desde diferentes plataformas, para acabar adentrándose en el estudio de
un estereotipo concreto: el de género, cuya denominación social es aún hoydía indiscutible. En el análisis de este estereotipo se profundiza en los motivos que pudieran haber
llevado a la creación de este dualismo genérico cuya influencia sobre nuestra vida cotidiana es innegable. Se termina este trabajo depositando una confiada esperanza en el
fin de la discriminación que este estereotipo genera.

1. Definición y funciones
Este trabajo pretende aclarar el concepto
deestereotipo a causa de la decisiva importancia que tiene su transmisión en todos los procesos educativos y socializadores. Como se ha
podido comprobar en numerosas investigaciones, los estereotipos cubren una amplia zona
de las creencias sociales y tienen una función
de primer orden en la construcción de la
identidad social.
El concepto de estereotipo es uno de los
más controvertidos y en revisiónactualmente
a causa de su vinculación con los prejuicios y
la discriminación. Entendemos por «estereotipo», aceptando la propuesta de Mackie (1973),
aquellas creencias populares sobre los atributos que caracterizan a un grupo social (por
ejemplo, los alemanes, los gitanos, las muje-

res), y sobre las que hay un acuerdo básico.
La relación entre los conceptos «estereotipo», «prejuicio» y«discriminación» es muy
estrecha. Este modo de abordar la relación
existente entre estos términos parte de una
concepción clave: la consideración de que están íntimamente unidos al concepto de actitud
como un fenómeno compuesto por tres componentes: cognitivo (lo que sé del asunto), afectivo (las emociones que me suscita) y conductual
(la conducta que, como consecuencia, desarrollo).
Definimos el «prejuicio»como el conjunto de juicios y creencias de «carácter negativo»
con relación a un grupo social. Son considerados como fenómenos compuestos de conocimientos, juicios y creencias, y como tales constituidos por «estereotipos»; es decir, el estereoti-

79

T EMAS

po sería el componente cognitivo (juicio, creenTradicionalmente se han estudiado los
cia) de los prejuicios (que son siempre decaestereotipos desde dos perspectivas teóricas, la
rácter negativo). Es evidente que aunque exis«psicoanalítica» y la «sociocultural». En fete una íntima conexión entre estereotipos nechas recientes se les ha unido una nueva
gativos y prejuicios, existen multitud de
orientación, la «sociocognitiva». Para el enfoestereotipos que no van asoque psicoanalítico desempeciados a prejuicios. Por ejemñan una funcióndefensiva, de
plo, los estereotipos positivos
desplazamiento y de satisfacLos estereotipos
de multitud de grupos (se pueción de necesidades inconstienen una función
den citar la dulzura y sensibicientes. Para la perspectiva
lidad atribuidas a las mujeres
muy importante para sociocultural surgen del meo la abnegación que se supone
dio social y su función es ayula socialización del
a padres y madresal cuidar a
dar al individuo a ajustarse a
individuo: facilitan la
sus hijos). Sin embargo, tamunas normas sociales. Desde
identidad social, la
bién es preciso señalar que en
el planteamiento sociocogniconciencia de perteocasiones un estereotipo potivo no son más que asociasitivo sobre una categoría sociones entre unos atributos denecer a un grupo
cial va a conllevar un reconoterminados y unosgrupos tamsocial, ya que el
cimiento prejuicioso y dañibién determinados.
aceptar e identificarno; acabamos de citar el caso
Entre las funciones que
se con los estereode las mujeres, consideradas
desempeñan los estereotipos
tipos dominantes en
delicadas, sensibles, débiles...
la más importante (Tajfel,
a causa de lo cual la sociedad
1984) es su valor funcional y
dicho grupo es una
reacciona...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS