Dialnet PartidosPoliticosEnAmericaLatina 968181

Páginas: 65 (16116 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2015
PARTIDOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA:
PRECISIONES CONCEPTUALES, ESTADO ACTUAL
Y RETOS FUTUROS
Por MANUEL ALCÁNTARA SAEZ

SUMARIO
1. EL ESTUDIO DF. LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA.—2. EL PROBLFMA DE LA
INST1TUCIONALIZACIÓN.

3 . LÜS PARTIDOS POLÍTICOS AL INICIO DEL SIGLO XXII 3 . 1 . EL ORI-

gen. 3.2. El programa. 3.3. La organización.—4.
Los RASGOS GENERALES DF. IOS
SISTKMAS DE PARTIDOSLATINOAMERICANOS: 4.1. La estabilidad reciente de los siste-

mas de partidos latinoamericanos. 4.2. El formato numérico de los sistemas de
partidos. 4.3. La volatilidad electoral agregada. 4.4. La polarización ideológica de los sistemas de partidos latinoamericanos. 4.5. Una clasificación de los
sistemas de partidos en América Latina.—5. Los RETOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
LATINOAMERICANOS ANTF.SU INMEDIATO KUTURO.

1.

6 . BIBLIOGRAFÍA CITADA.

EL ESTUDIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA

La evaluación del período 1978-2003 en América Latina en términos de
la estabilidad del sistema poliárquico resulta sumamente positiva. La extensión de la definición de poliarquía a los casos latinoamericanos, entendida
como la instirucionalización de las elecciones, ha sido ampliamenteaceptada por la academia (Alcántara, 2003), aunque desde algunos sectores ciudadanos aún se manifiesten resistencias a aceptar a la democracia en su visión
procedimental (1). En cualquier caso éste ha sido un período democrático
(1) En la actualidad, se está dando la incorporación paulatina de sectores históricamente
excluidos que entienden la democracia en sentido diferente a la visión shumpeterianadominante e incluso manifiestan comportamientos antisistema. En las sociedades plurinacionales,
como en Ecuador o Bolivia, los indígenas sostienen que la democracia no es tal si sólo se dedica a celebrar elecciones (VAN COTT 2003; FREIDI-NBERÜ 2003). Su visión sobre lo que debe

55
Revista Je Estudios Políticos (Nueva Época)
Núm. 124. Abril-Junio 2004

MANUEL ALCÁNTARA SÁEZ

sin precedentes enla región, en extensión temporal y espacial, aún cuando
los diversos sistemas políticos han tenido que enfrentarse a profundas crisis
económicas, ajustes estructurales, constantes reformas institucionales, conflictos armados, violencia política, corrupción galopante, y pujas de diversos
actores por imponer otro sistema político, todo ello en el marco de profundos niveles de desigualdad social yextrema pobreza. Las elecciones son una
práctica aceptada así como también los resultados que de ella se generan; sin
que por ello las nuevas poliarquías no dejen de enfrentar una serie de desafíos cuyo enunciado no es el objeto del presente artículo.
Uno de los retos principales al que se enfrentan los sistemas políticos de
América Latina es el de permanecer en el tiempo. Como se ha señalado endiversas oportunidades, los ciudadanos aprenden a ser demócratas cuando
practican la democracia. Por tanto, la cuestión del tiempo no es una cuestión
menor. Asimismo, esta circunstancia debe ir acompañada con la creencia de
que la democracia estará en el futuro. Es decir, que los ciudadanos sepan que
estas son las únicas reglas de juego posibles y que se mantendrán en el tiempo. Además, el desarrollodemocrático se enfrenta al problema de hacer extensible la ciudadanía efectiva a todos los ciudadanos. Para algunos países,
la participación de los ciudadanos en los procesos políticos de manera plena
aún es una cuestión pendiente (2). Los grupos indígenas, campesinos, negros, de sectores rurales y de algunos cordones suburbanos de las populosas
ciudades tienen derechos ciudadanos formales, peroen la práctica se encuentran en la marginalidad y no tienen posibilidades reales de hacer efectivos esos derechos.
Esto muestra que las redes de representación política que vinculan a los
ciudadanos con las instituciones políticas han decaído desde la transición democrática (Hagopian, 2000: 268) y que, en algunas situaciones, se han organizado nuevas alternativas de representación (3) y en otras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS