Economia Social

Páginas: 131 (32736 palabras) Publicado: 27 de febrero de 2015
La economía social o economía social y solidaria es un sector de la economía que estaría a medio camino entre sector privado y negocios por un lado, y sector público y gobierno por otro lado.1 Incluye a cooperativas, empresas de trabajo asociado, organizaciones no lucrativas, y asociaciones caritativas.
El concepto de economía social por países [editar]
En Argentina [editar]
Si bien es difícilelaborar una definición de la Economía Social que no sea una enumeración de las organizaciones que la componen, la definición elaborada en e lForo Social Mundial (Nairobi, 2007) indica que se trata de una Economía basada en valores de igualdad, cooperación, compromiso con el entorno territorial y solidaridad que permiten vislumbrar alternativas económicas, sociales y culturales a partir de susiniciativas de comercio justo, finanzas éticas, de sustentabilidad ecológica, entre otras.
Es cierto que las experiencias de economía social han sido más visibles y han crecido notablemente como respuesta a la crisis, pero también dan cuenta de otras formas de organización del trabajo y la producción, de “otra economía” que critica a la economía capitalismo dominante y que ofrece una respuesta ante laencrucijada que plantea para los sectores sociales más vulnerables.
En Argentina se registran numerosas experiencias de asociaciones, cooperativas, mutuales, fundaciones, organizaciones de desocupados y fábricas recuperadas que nacen luego de las crisis económicas más duras para nuestro pueblo; particularmente el caso de las empresas recuperadas ha sido enmarcado legalmente desde la modificaciónde la Ley de quiebras, que prevé la posibilidad de que los y las trabajadoras conserven sus fuentes de trabajo ante el abandono de la empresa.

En España [editar]
Artículo principal: Economía social en España
La configuración actual de la Economía Social en España viene determinada por la la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, título legal, sin precedentes en España, que supuso unpunto de inflexión en el reconocimiento, visibilidad y desarrollo del Sector, tanto dentro del propio Estado como de la Unión Europea. Este sector está representado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES).
En España el concepto de economía social es ampliamente reconocido en la actualidad. Sin embargo presenta diferencias de contenido según se expresen los especialistasdel ámbito científico, los poderes públicos en sus políticas, normas y discursos, o los profesionales del sector, especialmente sus estructuras representativas.
En el año 2011 se aprobó la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social (BOE del 30 de marzo), que se configura como un marco jurídico en el que se encuadran todas esas entidades, y que tiene como objeto configurar una serie de medidasde protección y promoción de aquellas, que la propia ley relaciona con la economía sostenible. Dicha Ley define la economía social como el "conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interésgeneral económico o social, o ambos" (art. 2).
Países francófonos [editar]
En estos países el concepto de economía social está bien reconocido, économie sociale. Entre ellos cabe destacar:
• En Francia, país con gran tradición y arraigo de este concepto, la economía social integra a las mutualidades, las cooperativas, las asociaciones y a lasfundaciones.
• En Bélgica, el Consejo Valón de la EconomíaSocial (CWES), citado más arriba, propuso una de las definiciones más antiguas y reconocidas de este concepto.
• En Canadá, especialmente en la provincia de Québec, la Definición del Observatoire en économie sociale de l'Outaouais, Lévesque Benoît, Mendell Marguerite, L'économie sociale au Québec: éléments théoriques et empiriques pour le débat et la recherche.
Países anglosajones[editar]
El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • economia social economia popularo
  • economia social economia popular
  • Economia Social y Economia Popular
  • Economia Social
  • Economia Social
  • economia socialista
  • Economia socialista
  • Economia social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS