economista

Páginas: 43 (10517 palabras) Publicado: 16 de febrero de 2015
Programa:
UNIDAD 5: EL CONSUMIDOR.

Preferencias y elecciones racionales. Utitidad cardinal y ordinal. La restricción presupustaria. Maximización de la utilidad. Equilibrio del consumidor. Deducción de la curva de demanda individual. Propiedades. Ecuación de Slutzky. Efectos precio y renta. Clasificación económica de los bienes. La preferencia revelada. Los índices de ingresos. Eleccionesintertemporales. Extensiones: inclusión del tiempo en la tecnología del consumo y como restricción. Costos de búsqueda.

Bibliografía
UNIDAD 5: EL CONSUMIDOR
Fernández Pol, J : conceptos matemáticos útiles en microeconmía. Parte II Cap. 3 Tercer caso: funciones de dos variales y una restricción.
Parkin, M. Microeconomía. Cap. 7 Utilidad y demanda. Cap. 8 Posibilidades , preferencias yelecciones.
Baumol, W.: Teoría economíca y análisis de operaciones. Cap. 8 Teoría de la demanda (pag. 175 en adelante)
Friedman, M. Teoría de los precios. Cap. 2 La teoría de la demanda (pag. 49 en adelante)
Henderson, H. y Quandt, R Toería microeconómica. Cap. 2 La teoría de la conducta del consumidor. Cap. 3 Temas sobre la teoría de la conducta del consumidor: puntos 3-5 La teoría de la preferenciarevelada.


Bibliografía complementaria.

Varian, H. Microeconomía intermedia. Cap. 3 Las preferencias. Cap. 4 La utilidad. Cap. 5 La elección. Cap. 6 La demanda. Cap. 8 La ecuación de Slutsky.

Ejercicios resueltos.
Dieguez H. y Porto A. Problemas de microeconomía. Problema 32 Utilidades independientes e interdependientes. Probmema 34 Autarquía de un productor-consumidor. Problema 36Preferencia revelada.


CAP. 5 Teoría de la demanda

Teorías y sistema económico:

Durante milenios hasta el presente, las naciones de todos los continentes han tenido diversos sistemas políticos; pero sus sistemas económicos presentaron numerosas constantes: existencias de leyes, un estado encargado de mantener el orden social y administrar lo necesario para el bienestar general (efectuaactividades básicas como caminos, puentes, hospitales, escuelas, defensa territorial, seguridad de las personas y defensa del derecho de propiedad privada, asegurar el abastecimiento y normalidad en los mercados, cobrar impuestos, regular y garantizar un balance de divisas que asegurara el poder de importaciones, etc.).
Aristóteles en el S III a c escribió sobre los precios del mercado,reconociendo que dependían de las necesidades del comprador y de los costos del productor.
Santo Tomas de Aquino, en el S XII (Summa Theológica y Summa para Gentiles) tradujo ese estado natural según Aristóteles en uno de los postulados del cristianismo: justicia conmutativa (justo precio para las transacciones en el mercado) y justicia retributiva (justo salario para el trabajador).
Pero amediados del siglo XVII ocurre en Inglaterra la revolución industrial: el maquinismo, la revolución de los cercados, campesinos desposeídos que forman la naciente clase asalariada, etc. surgiendo la formación de excedentes exportables de productos industriales, para ubicar en las ciudades europeas, americanas, etc. Política, ardides, corrupción, invasiones; cortar un dedo a los niños hindúespara que no puedan hilar y competir, etc. fueron instrumentos utilizados para conseguir mercados; Pero interesa comentar aquí la importante ayuda de contar con nuevas ideas para ayudar esos esfuerzos.
La escuela de la filosofía moral escocesa pensó una nueva filosofía para explicar la conducta humana, económica y el bienestar general., oponiéndola a la idea cristiana de la justiciaconmutativa y distributiva.
Para A. Amith, J. Venthan, D. Ricardo y otros escoceses, todos actuamos guiados por el egoísmo. El principio hedónico -procurar siempre el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo- garantiza que una especie de mano invisible, mantiene los mercados competitivos en equilibrio, conduciendo al máximo bienestar general, ya que el Estado evita la formación de monopolios y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economista
  • Economista
  • Economista
  • Economico
  • Economico
  • Economica
  • economista
  • economico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS