el quijote

Páginas: 107 (26685 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2014
CONTEXTO HISTÓRICO
La vida de Miguel Cervantes transcurrió en dos épocas : la Renacentista y la barroca, pues nació en 1547 y murió en 1616. Su obra refleja ese período de transición y crisis, pues sus experiencias personales se conviertieron muchas veces en materia literaria. Creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo-renacentista, pero su vida le llevó a presenciar y padecer lasprimeras señales de la decadencia política en la segunda mitad del siglo XVI y en los primeros años del XVII. En el siglo XVII, es decir, en el barroco se desarrolla una cultura pesimista y compleja, aunque muy brillante, que se aleja de los ideales renacentistas.
Debido  a que la vida de cervantes transcurre en dos épocas, introduciremos  el marco histórico del renacimiento y del barroco.Renacimiento
En  política, Carlos I continúa la línea de fortalecimiento del poder real de los Reyes Católicos: la monarquía autoritaria y centralista somete a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social, destaca que el comercio se desplaza del Mediterráneo hacia el Atlántico. Finalmente, en lo religioso y cultural , se distinguen dos etapas: en la primera, con CarlosI, se expande el humanismo renacentista; la segunda , con Felipe II, está marcada por el movimiento conservador de la contrarreforma.
La cultura renacentista refleja la asimilación del humanismo.
Barroco
El siglo XVII está marcado por la decadéncia política y social. Es la época de la monarquía absoluta, en la que conviven el lujo y la miseria, al mismo tiempo que se revitalizan viejosprejuicios sociales y religiosos que parecían debilitados con la influencia humanista. Es una época de contrastes.
En cuanto a lo que cultura se refiere, la época barroca es brillante, recargada y variada. En conjunto, transluce un hondo pesimismo, al reflejar el clima de inseguridad, desconcierto y temor que se deriva de la crisis social. Pese a todo, la literatura y el arte fueron excepcionales durantelos llamados Siglos de Oro.

La sociedad se dividía en tres clases bien diferenciadas:
En la parte superior, encontramos a la nobleza, desde los grandes nobles a los hidalgos, como lo era el mismo don Quijote, viven de sus rentas y consideran vergonzoso trabajar con sus manos.
Después se encuentran los eclesiásticos, que se encargan de la educación y del control del pensamiento por medio dela Inquisición.
Por último, los plebeyos, cargados de impuestos y muchas veces empujados a la pobreza y a la delincuencia. Era, por tanto, una sociedad en crisis. 



La Literatura del Barroco

El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por la evolución de las ideas, aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica eidealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.
Al principio, se utilizó para las artes plásticas, es en el año 1920 cuando se empieza a hablar del barroco literario lo asumen como un movimiento de tipo ideológico con una visión profunda en su relacióncon la contrarreforma, el cual trae consigo mismo una renovación de técnicas y de estilos.
En Europa, y sobre todo en España, la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan, las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española. Los poetas barrocos del sigloXVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos, en busca de una complejidad ornamental, y la exageración de los recursos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Quijote
  • quijote
  • quijote
  • Quijote
  • Quijote
  • Quijote
  • Quijote
  • Quijote

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS