ENFERMEDADES_CLOSTRIDIALES_INVASIVAS_2014

Páginas: 18 (6057 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2015
ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES INVASIVAS DE LOS RUMIANTES
Luis F. Calvinho


1. INTRODUCCIÓN

Los Clostridium son organismos anaerobios formadores de esporas que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. Estos organismos causan enfermedades infecciosas, pero no contagiosas ya que raramente o nunca se transmiten de un animal a otro. La mayoría son habitantes naturales del suelo y delintestino, y las infecciones sobrevienen a través de la contaminación de la vegetación o el suelo con contenido intestinal. Las enfermedades clostridiales se presentan raramente en forma epizoótica; sin embargo es posible que aparezcan en forma de brote cuando se dan las condiciones favorables para que un alto número de animales se infecte a partir de una fuente de contagio común.

Desde un puntode vista clásico, los miembros de este género que causan enfermedades en los animales son divididos en dos grupos sobre la base del mecanismo por el cual producen enfermedad. El primer grupo lo conforman aquellas especies que tienen poco o ningún poder para invadir y multiplicarse en tejidos vivos, a los cuales se denomina clostridios no invasivos. El poder patógeno de estos organismos radica ensu capacidad para generar poderosas toxinas, las cuales se producen tanto en áreas localizadas del organismo como fuera de él. El daño en estos casos es causado casi totalmente como resultado de la acción de la toxina. Dentro de este grupo se incluyen a C. tetani y C. botulinum. El segundo grupo está compuesto por especies que tienen el poder de invadir y multiplicarse en los tejidos delhospedador. Estos organismos, en la mayoría de los casos también producen toxinas, pero son mucho menos potentes que aquellas generadas por los clostridios no invasivos y no son los únicos factores que generan daños al tejido del hospedador. A las especies de este grupo se las denomina clostridios invasivos, o a veces como grupo de gangrena gaseosa por la similitud del cuadro infeccioso que ocurre en elhombre tras la contaminación de heridas con estos organismos. Sin embargo, varios de los miembros de este grupo llegan a los tejidos animales a través del tracto digestivo y originan infecciones fatales de rápido desarrollo sin presencia de heridas cutáneas. Dentro de los clostridios invasivos, las especies que causan más frecuentemente infecciones en los rumiantes son: C. chauvoei, C. septicum, C.sordelli, C. novyi, C. perfringens, C. haemolyticum, y C. histolyticum.

Las enfermedades clostridiales fueron reconocidas desde la antigüedad, aunque las distintas especies patógenas comenzaron a aislarse y caracterizarse a fines del siglo XIX. En nuestro país las primeras descripciones datan de principios del siglo XX. Sin embargo, aún en la actualidad es difícil estimar tanto su difusión comolas pérdidas que ocasionan, ya que el diagnóstico etiológico no es una práctica usual. Esto lleva generalmente a una subestimación de los casos y conspira contra una adecuada evaluación epidemiológica. Los estudios sobre estas enfermedades se han dirigido generalmente a determinar las características de cada especie patógena separadamente y al consecuente desarrollo de medidas de control para cadaenfermedad individual. Sin embargo, las diferentes especies de clostridios tienen características tanto únicas como compartidas con otras especies. Por ejemplo, C. chauvoei, C. septicum y C. sordelli producen una patología similar, aunque elaboran distintas toxinas y sus características fisiológicas son diferentes. El diagnóstico de estas enfermedades no está exento de dificultades debido a quelos especímenes clínicos pueden contener varios tipos bacterianos aparte del microorganismo causal, lo que puede llevar a conclusiones equivocadas acerca del agente responsable de la muerte del animal. Considerando estos problemas, se ha propuesto considerar características comunes de estos organismos, tales como los sitios de infección y principios patogénicos compartidos por determinadas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS