Ensayo de pruebas

Páginas: 69 (17033 palabras) Publicado: 20 de enero de 2015
Ensayo Final del Curso de Práctica Civil.

Primer
Parcial.
Temas Fundamentales de Derecho Procesal.
Alejandro Mosqueda Macosay.

Sumario. I. Los sujetos del proceso; II. Etapas del proceso; III. Clasificación de los procesos; IV. Principios procesales; V. Conclusión; VI. Bibliografía.

LOS SUJETOS DEL PROCESO.
I.I. El juzgador.
En este estudio, el primer sujeto procesal queabordaremos en análisis será el juez.
Refiriéndonos al proceso como un conjunto de actos de las partes interesadas, que ponen a consideración de un tercero con potestad jurisdiccional –juez- para resolver una controversia, permite fijar la premisa orgánica del proceso, representada generalmente con un triángulo procesal. Éste se divide en su base en dos partes, en igualdad de circunstancias, y juez en lacima, para instruirse de lo substanciado por los legítimamente interesados (incluyendo a los terceristas), y emitir un fallo llamado laudo o sentencia, bajo la aplicación de la norma general a un caso concreto. Al respecto, Ovalle Favela hace notar la diferencia entre el juzgador y las partes, diciendo:
“Tanto las partes como el juzgador tienen como característica común la de ser sujetosprocesales. Pero a diferencia de las partes, que son sujetos con interés jurídico en el litigio, el juzgador deber ser, por definición, el sujeto procesal sin interés jurídico en la controversia; el sujeto procesal imparcial, ajeno a los intereses en pugna.”1
A lo anterior se reafirma la máxima jurídica que reza nemo iudex in re propia (no se debe ser juez en causa propia). La imparcialidad es principiofundamental que sostiene la objetividad del criterio del juez. Es por ello, que cuando existe alguna causa que atente con la imparcialidad del juzgador, éste debe excusarse o en su caso alguna de las partes debe recusar, ya sea por inhibitoria o declinatoria.
Sin embargo, la función jurisdiccional no sería posible sin la contribución de otros sujetos como los auxiliares del juzgador,los testigos, los peritos, los abogados, etcétera.
En México, nos dice Cipriano Gómez Lara citando a Alcalá-Zamora y Castillo que los órganos judiciales y sus integrantes reciben diferentes nombres. Esto es así en virtud de la instancia o competencia o la pluralidad de integrantes del órgano jurisdiccional. Los conceptos como: juzgador, juez, magistrado, juzgado, tribunal, ministro o corte, sonlos que utilizan en nuestro país para denominar a los órganos jurisdiccionales y a sus integrantes. En este sentido analizaremos cada uno de ellos, para lo cual nos apoyaremos en la distinción del doctor Cipriano Gómez Lara que hace en su Teoría General del Proceso.
Juzgador. Se entiende, en términos genéricos como el titular de cualquier órgano jurisdiccional. Es una denominación aplicable acualquier órgano jurisdiccional.
Juez. “Es el titular de un órgano jurisdiccional unipersonal, por regla general de primer grado o instancia”.2
Magistrado. Nos dice, que “la palabra magistrado se deriva de magister, maestro”3. Con este vocablo se designa a los integrantes de los órganos jurisdiccionales de jerarquía superior. Se utiliza para nombrar a los jueces de segunda instancia. Y a nivelfederal a todos los juzgadores, excepto a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, en lo subsecuente) y los integrantes de los juzgados de paz.
Juzgado. Esta palabra en nuestro medio forense, se emplea en plural, tribunales, se usa para designar genéricamente a todos los órganos judiciales.
Ministro. Son cada uno de los once integrantes de la máxima instanciajurisdiccional en nuestro país, es decir de la Suprema Corte de Justicia.
Corte. Este órgano se divide en dos salas mixtas. Cada una se integra por cinco ministros. El pleno se integra por todos los ministros (once ministros) y el presidente, quien funge como moderador del debate y tiene voto decisorio en caso de que alguna moción empate.
I.II. Clasificación de los juzgadores.
Los juzgadores pueden ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • prueba de ensayo
  • prueba se ensayo
  • Pruebas de ensayo
  • Prueba de ensayo
  • Ensayo ... de prueba
  • Prueba de ensayo
  • Ensayo de prueba
  • Prueba de ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS